Seguinos

Diputados

Diputados: Referentes educativos reclamaron la creación de universidades nacionales en comisión

Publicado

el

Docentes, maestros y diputados del Frente de Todos fueron convocados a una reunión en la Comisión de educación en la Cámara Baja y criticaron la falta de iniciativa para la creación de universidades en Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.

Docentes, estudiantes y diputados del Frente de Todos (FdT) cuestionaron hoy en una reunión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados la actitud de legisladores de la oposición que se niegan a dar quórum para aprobar la creación de ocho universidades en la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba, cuyos proyectos tienen dictamen desde fines de noviembre pasado.

La presidenta de la Comisión de Educación de la cámara baja, Blanca Osuna (Frente de Todos), quien organizó el encuentro que colmó la Sala 2 del Anexo C de la Cámara de Diputados, calificó como “inconcebible no dar el debate y fundamentar por qué no acompañan la creación de estas universidades”.

Durante la reunión, Osuna destacó que se vive una “coyuntura excepcional” y que el bloque del Frente de Todos “quiere reunirse y trabajar las leyes que crean estas universidades”.

“Su creación es fundamental para construir ciudadanía a través de la universidad pública”, manifestó la legisladora y señaló que convocó a la audiencia pública “porque hay derechos que estas universidades deben materializar”.

En esa línea, dijo que “quien no está acá es porque se niega a avanzar en ese proceso. Nosotros queremos avanzar. Queremos hacer de nuestro rol político de diputados y diputadas, porque nos pagan para eso” y “tenemos una responsabilidad laboral como cualquier otro trabajador”. La diputada cuestionó así la ausencia de la oposición que, en dos oportunidades, se negó a dar quórum en el recinto para debatir la creación de las ocho casas de altos estudios. Así, sostuvo que “queda claro el impacto, el valor, la dimensión de las acciones educativas en el Estado y en la vida de nuestro pueblo” y pidió “honrarla materializando esas necesidades”.

La audiencia transcurrió con la presencia de varios diputados del Frente de Todos, entre ellos, Gisela Marziotta, Carolina Gaillard, Eduardo Valdés, Mara Brawer y Germán Martínez, que escucharon las opiniones de docentes, estudiantes sobre los proyectos de creación de las ocho universidades.

La diputada nacional Gabriela Estévez, en tanto, defendió la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, al recordar que el “atentado” que se produjo en la fábrica militar de esa localidad en 1995, que dejó siete muertos y cientos de heridos, “truncó las posibilidades de sus habitantes”.

“A la ciudad de Río Tercero le debemos esta reparación porque, además, ni siquiera se le pudo garantizar justicia”, agregó Estévez al apuntar que los responsables del arsenal sí fueron condenados, pero no así los responsables políticos, entre los que se contaba el expresidente y exsenador nacional ya fallecido, Carlos Menem, ya que en 2018 la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal decidió absolver a todos los acusados debido a que no se había cumplido el “principio del plazo razonable” para arribar a una condena firme.

La Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo fue respaldada por el diputado nacional Hugo Yaski, quien enfatizó que la ausencia de la oposición le daba “vergüenza ajena” y afirmó que “uno siente que las necesidades del pueblo deberían tener prioridad”.

En ese sentido, Carmen Arias, una de las integrantes de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, reclamó que “esta universidad sea nacional”.

“En homenaje a Hebe (de Bonafini), esperamos que el Congreso apruebe este proyecto de Ley”, sentenció.

En la audiencia, docentes, vecinos y hasta empresarios reclamaron la aprobación de las casas de altos estudios en el marco de una reunión que colmó la sala. Al finalizar el encuentro, Osuna reunió a todos los presentes para que se tomaran una foto en conjunto.

Fuente: Télam

redaccion@sesionaronline.com.ar

Redacción Sesionar 

Caracteres: 3.635

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diputados

Cruces y discusiones en una nueva sesión en Diputados

Publicado

el

Los bloques opositores lograron superar el bloqueo oficialista y tratarán proyectos como el financiamiento de universidades y el salario de residentes y médicos en el Hospital Garrahan para la próxima semana.

En una jornada cargada de tensión entre los cruces entre los diputados de diferentes bloques y los señalamientos entre legisladores oficialistas, la Cámara de diputados decidió levantar la sesión y los bloques opositores lograron hacer que los temas principales avancen: el martes 8 de julio, las comisiones de Presupuesto y Salud deberán discutir y emitir dictamen para los proyectos que involucran el financiamiento universitario y el reclamo de los médicos y trabajadores del Garrahan.

El debate terminó en un escándalo, en medio de insultos y agravios entre diputados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Por un lado, diputadas del peronismo se enfrentaron cara a cara con José Luis Espert, diputado libertario, por la detención de Alexia Abaigar, acusada de haberle arrojado excremento en la puerta de su casa. Por el otro, un nuevo capítulo en el enfrentamiento entre Pagano y Lemoine debido a que la periodista dio quórum para que se realice la sesión.

La ex periodista fue la única de su bloque que se sentó en su banca en el arranque del debate, permitiendo que el recinto reuniera el número mínimo de legisladores para habilitar el tratamiento de proyectos

El temario inicial fue impulsado por los radicales disidentes de Democracia para Siempre incluyó iniciativas sobre el aumento del financiamiento universitario, la crisis del Hospital Garrahan, una reforma al régimen de DNU, promoción de PyMEs, el juicio por jurados y modificaciones a los husos horarios. Esta sesión, convocada hace dos semanas, contempla la posibilidad de ampliar el temario para lograr quórum e incorporar demandas de los distintos bloques.

Los intentos de la oposición buscan sortear el freno impuesto por La Libertad Avanza con el cierre de comisiones, recurriendo a la votación de emplazamientos. Se incluyeron además siete proyectos referidos a las retenciones sobre productos agropecuarios y sus derivados, que proponen desde una reducción progresiva hasta la eliminación total de los derechos de exportación.

Por otro lado, se aprobó también el emplazamiento a la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes y Presupuesto y Hacienda para que se reúnan el 8 de julio a las 12. Se busca que emitan dictamen sobre expedientes acerca del Hospital Garrahan y la emergencia sanitaria en salud pediátrica. La propuesta fue respaldada por 164 votos a favor y 66 en contra en el recinto.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.400

Seguir leyendo

Diputados

Escándalo $Libra: Expusieron especialistas en la Comisión Investigadora en Diputados

Publicado

el

Desde periodistas especialistas hasta analistas financieros, los especialistas presentaron sus argumentos para avanzar en la elaboración de un informe por el caso de la criptomoneda $Libra.

El tiempo corre y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, tiene un solo objetivo en vista: cerrar cuanto antes la comisión investigadora que conforman miembros de la Cámara Baja de Unión Por La Patria, Coalición Cívica, La Libertad Avanza, entre otros. Sin embargo, aún sin definir las autoridades de la misma, solamente lograron dar un primer paso: invitar especialistas a exponer sobre el Escándalo de la criptomoneda $Libra.

Menem entiende que la comisión quedó conformada el 30 de abril, cuando se convocó la reunión constitutiva y la votación terminó empatada con 14 miembros de la oposición y 14 del oficialismo más sus aliados del PRO y la UCR, son Sabrina Selva propuesta por el kirchnerismo y Gabriel Bornoroni postulado por La Libertad Avanza para presidirla.

Con el receso invernal por llegar, Menem espera que se cumplan los 90 días que tenía la comisión para emitir el informe. Sin que haya avances en los intentos por convocar al Presidente, su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y otros miembros del gabinete, el caso podría naufragar.

“Decidimos no convalidar una puesta en escena que desvirtúa el objeto votado por la Cámara de Diputados: investigar las responsabilidades políticas y administrativas del Gobierno y sus funcionarios en el escándalo de la criptomoneda Libra” expresó Ferraro.

Por su parte, Nicolás Massot, de Encuentro Federal, le apuntó directamente a Javier Milei. “Acá no hay malicia. A mi me encantaría que el Presidente de la Nación se constituya como denunciante y que denuncie al que lo estafó. Porque acá o se es estafador o se es estafado, no hay tercera posición”, planteó el legislador durante la reunión informativa de este miércoles.

Desde el oficialismo, el libertario Nicolás Mayoraz negó que hubiera existido una estafa en el caso Libra y acusó a las personas que se presentan como damnificadas de “especular con un juicio porque en el negocio nos le ha ido bien”.

En este sentido, expusieron Irina Hauser, periodista de Página 12; Alejandro Bercovich, periodista de C5N y Radio con Vos; Nicolás Pechersky, abogado especialista en finanzas; Iñaki Apezteguia, licenciado en administración, dedicado a criptomonedas; Martín Romeo, querellante en la causa Libra; Fernando Molina, ingeniero en Sistemas; Santiago Siri, experto en Criptoactivos; Maximiliano Firtman, programador y director de “Itmaster”;  y Gabriel Rey Linares, abogado y analista de sistemas. También se dejó sentado que se pidió el congelamiento de los fondos vinculados a las billeteras donde se detectó que recibieron criptoactivos de $LIBRA y también lo pidió la justicia de Estados Unidos, donde hay 57 millones de dólares congelados.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.681

Seguir leyendo

Diputados

Los gobernadores impulsan un proyecto de ley para modificar los ATN y el precio de los combustibles

Publicado

el

El escrito será girado a la Cámara de Diputados. Cuenta con la firma de los gobernadores de las 24 jurisdicciones.

En un gesto de unidad entre los gobernadores, impulsarán un proyecto de ley que apunta a modificar el régimen de los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos y así distribuir parte de la recaudación entre las 24 jurisdicciones del país, con el objetivo de compensar la caída en la recaudación que se registró en el último año. Esto fue resultado de la reunión en el Consejo de Inversiones en la que no hubo un acuerdo con el Gobierno.

La medida, firmada por todos los representantes provinciales, surgió como respuesta a la contrapropuesta presentada más temprano por el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, que no vieron como una solución a sus reclamos.

Puntualmente, propusieron modificar el artículo 19 de la ley 23.966, que fijó la forma en la que se distribuyen los ingresos que la Nación recibe por el impuesto a los combustibles líquidos.

Actualmente, ese dinero se divide de la siguiente manera: un 10,40% va para el Tesoro Nacional; el 15,07% le corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se envía al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se entrega al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se traslada a la Compensación Transporte Público.

Los mandatarios buscan con este proyecto que el monto pase a distribuirse únicamente entre las provincias, que se quedarían con el 58,36%, y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación para el transporte público, que mantendrían sus porcentajes actuales.

Además, la iniciativa también busca cambiar la forma en la que se reparten los Aportes del Tesoro Nación, conocidos informalmente como transferencias discrecionales, ya que la Casa Rosada los reparte según considere.

Los gobernadores optaron por mantener los porcentajes que se fijaron en su momento para cada uno de sus territorios, pero agregaron un párrafo “con la incorporación del prorrateo que corresponda por aplicación” de una compensación que beneficia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Asimismo, se remarcó que, si se aprueba esta ley, el fondo de los ATN “se distribuirá en forma automática y diaria”, por lo que la Casa Rosada dejaría de tener tanta injerencia en el asunto.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

 Caracteres: 2.353

Seguir leyendo

Trending

Edición 3550 - Mes 7- Año 14. Registro DNDA En Trámite Directora y propietaria: Alexandra Elizabeth López CUIT 27260523126. Matricula Nacional de Periodista (ley 12.908) 14.728. Domicilio legal Culpina 91 2B (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Contacto: alopez@sesionaronline.com.ar. Tel - 1554950307 Un sitio que funciona dentro de la plataforma de Medios Tres Barbas.