Senado
El Senado exige a Milei que aplique la Ley de Discapacidad

A través de un comunicado, la Cámara Alta exige que se cumpla con la votación en la que se rechazó el veto presidencial.
La Cámara del Senado, presidida por la vicepresidenta Victoria Villarruel, emitió un comunicado en el que exhorta al presidente Javier Milei en aplicar la sanción de la Cámara Alta en la que rechazaron el veto del Poder Ejecutivo a la Ley de Discapacidad. Según el escrito, “insisten” en que se aplique la ley.
A través de un comunicado difundido por la oficina del Senado, el cuerpo legislativo se dirigió al Poder Ejecutivo para que sancione la Ley de Discapacidad luego de la votación que dio como resultado el rechazo al veto presidencial con un resultado de 63 votos afirmativos y tan solo 7 negativos, es decir, más de dos tercios de apoyo.
El 20 de agosto de este año, la Cámara de Diputados también había rechazado el veto presidencial luego de una maratónica sesión en la que los miembros de la Cámara Baja realizaron una votación: 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones.
“Insistir en la sanción original del proyecto de ley registrado bajo el N° 27.793 que declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive, que fuera considerado y confirmado por la H. Cámara de Diputados, quedando así convertido en ley de conformidad con el artículo 83 de la Constitución Nacional”, reza el primer párrafo del comunicado.
En el segundo artículo, la oficina de la Cámara Alta no solo exhorta al Poder ejecutivo Nacional, sino también a la Honorable Cámara de Diputados, presidido por otro de los nombres que se encuentra en el centro de las críticas, Martín Menem.
El presidente Javier Milei no podrá volver a usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado. Se trata de la primera vez que el Congreso revierte un veto de Milei y la primera vez en 22 años que ambas cámaras insisten con un veto del Poder Ejecutivo Nacional.
La ley de Emergencia había sido aprobada por el Senado el 10 junio último, pero el 4 de agosto, el Presidente de la Nación la vetó en su totalidad, según se publicó en el Boletín Oficial.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.010
Senado
Nuevo golpe al Gobierno: El senado rechazó el veto a la Ley de Discapacidad

La norma estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más, lo que implica un revés en los planes económicos del oficialismo.
En una nueva sesión en la Cámara del Senado, sin la presencia de Victoria Villarruel que ocupará provisionalmente el cargo de presidente ante la gira de Javier Milei por los Estados Unidos, el cuerpo legislativo insistió con el rechazo al veto del presidente a la Ley de Discapacidad y mantendrá activo el proyecto que declara la emergencia en el sector. Es la primera vez en 20 años que se rechaza un veto del Poder Ejecutivo.
La norma que vuelve a tener luz verde declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más. Además, reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.
Con 62 votos afirmativos, 8 negativos y ninguna abstención, el Senado habilitó la discusión sobre la insistencia a la Ley de Emergencia en Discapacidad vetada por el presidente, tras alcanzar los dos tercios necesarios.
El primero en hacer uso de la palabra fue el peronista pampeano Pablo Bensusán, quien señaló: “El Presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Vetó un aumento razonable en el valor de las prestaciones que reciben las personas con discapacidad. El rechazo de manera brutal, inmoral, volviendo siempre sobre lo mismo, ya está perdiendo credibilidad entre los argentinos que, a causa de todas las leyes que sancionamos en este Congreso, le hacemos mal al país o comprometemos el futuro de generaciones”.
En el inicio de los cierres de bloques políticos, la senadora Alejandra Vigo (Unidad Federal) recordó lo que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad “ratificado por la Argentina en el 2008 que establece que las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de manera independiente, a ser incluidas en la sociedad y lo que estamos defendiendo hoy busca garantizar este derecho”. También adelantó el rechazo en nombre de su interbloque.
A su turno, el senador Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso) consideró que “Esta ley llega demasiado tarde, debería haber tratado en el año 2013, cuando pasamos de 80.000 discapacitados a 1.250.000 discapacitados y nadie advirtió que se estaba discapacitando gente como nunca en la historia”.
En la misma sesión, la Cámara alta dió media sanción con 56 votos positivos, 8 negativos y 2 abstenciones, a un proyecto unificado que provino de seis propuestas presentadas por los senadores y que modifica la Ley 26.122 que regula el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), los decretos de delegación legislativa y los de promulgación parcial de leyes que dicta el Poder Ejecutivo.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.713
Senado
Senado: La expedición del CONICET fue distinguida en la comisión de Ciencia y Tecnología

La mención honorífica fue recibida por Daniel Lauretta, el jefe científico de la expedición submarina del cañón Mar del Plata, quien brindó un resumen de la campaña oceanográfica realizada en el mar argentino.
La Comisión de Ciencia y Tecnología se reunió este miércoles en el salón Illia, para distinguir y escuchar a investigadores y científicos del CONICET que participaron de la expedición “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”. La reunión fue presidida por Silvina García Larraburu, senadora por Unidad Ciudadana.
Luego de dar la bienvenida a la “casa más federal de la Argentina que es el Senado de la Nación”, Larraburu expresó que, “esta misión significó un salto tecnológico y científico sin precedentes y, a la vez, un acto de soberanía porque allí se disputan nuestras riquezas y nuestro futuro donde la labor del CONICET es estratégica”.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión, Víctor Zimmermann (UCR), alentó a los científicos presentes a que “continúen con la investigación y la ciencia aplicada. No bajen los brazos ya que su labor es muy importante para nuestro país”.

Daniel Lauretta, el jefe científico de la expedición submarina del cañón Mar del Plata, agradeció el reconocimiento recibido y destacó que, “quisimos aportar al conocimiento y la diversidad desde la biología marina porque mientras más conozcamos, mejores decisiones se pueden tomar sobre el uso del hábitat, las zonas a proteger o sobre cualquier actividad humana que sea necesaria llevar a cabo en la zona investigada”, luego brindó un resumen de la campaña oceanográfica realizada en el mar argentino.
La expedición realizada entre julio y agosto de este año reunió a científicos argentinos e internacionales que realizaron una exploración del cañón submarino Mar del Plata, alcanzando profundidades de hasta 3.900 metros, donde pudo conocerse la biodiversidad y el impacto de la contaminación humana en las profundidades del Atlántico Sur. Participaron más de 30 científicos de diversas instituciones argentinas e internacionales, en su mayoría del CONICET.
La senadora Silvina García Larraburu, presidenta de la Comisión, subrayó que esta expedición constituye un salto científico y tecnológico sin precedentes, pero también un acto de soberanía. “Conocer nuestras aguas, nuestros recursos y nuestra biodiversidad es condición de posibilidad para preservarlos y defenderlos”, afirmó.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.192
Senado
El Senado aprobó el aumento para Universidades y declaró la emergencia sanitaria en pediatría

A pesar de la aprobación en ambas cámaras, el presidente Javier Milei podrá vetar los proyectos en los próximos días.
Luego de una sesión maratónica, la Cámara del Senado aprobó dos proyectos que apuntan contra el plan económico del Gobierno Nacional y que fueron bandera de los movimientos sociales en las manifestaciones afuera del Congreso: la declaración de emergencia sanitaria en pediatría y la actualización del presupuesto universitario. Javier Milei prepara los vetos con el objetivo de mantener el equilibrio fiscal.
Por un lado, la Cámara Alta convirtió en ley el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, y otorgó un duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechazaba esa iniciativa. La iniciativa -que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales- fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1 por ciento del PBI.
Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria. La Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.
Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno compensará las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.
Por otro lado, otro de los golpes parlamentarios que recibió el oficialismo fue la aprobación de la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría, por lo que el presupuesto del Hospital Garrahan será actualizado. El proyecto fue aprobado por 62 votos afirmativos y ocho negativos.
El dictamen con luz verde del Congreso fija que las autoridades deberán garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”. También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.
Además, dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.871
-
Diputados3 años atrás
El diputado Martín Tetaz presentó un proyecto para que la transferencia de automotores sea digital y gratuita
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña declaró de interés “La Ruta de las Bobes”
-
Comunas2 años atrás
El Parque Sarmiento tendrá una nueva pista de ciclismo
-
Legislatura Porteña3 años atrás
El Programa “La Legislatura y La Escuela” finalizó su ciclo anual en Buenos Aires
-
Diputados2 años atrás
Diputados dio dictamen a 7 proyectos
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña aprobó el Masterplan para el Estadio Diego Armando Maradona de Argentinos Juniors
-
Diputados2 años atrás
En una sesión maratónica, Diputados aprobó la nueva Ley de Alquileres
-
Diputados2 años atrás
Diputados: El Oficialismo presentó un proyecto para que los candidatos realicen exámenes psicofísicos