Diputados
Diputados: La comisión de Discapacidad debatió sobre políticas públicas
En una reunión informativa con participación ciudadana, se desarrolló un encuentro en la Cámara Baja en el marco del Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.
La comisión de Discapacidad en Diputados fue parte de una reunión informativa con eje en las políticas públicas que se realizaron sobre discapacidad en donde hubo participación ciudadana que comentaron su experiencia cooperativa. El conversatorio fue presidido por el diputado de Unión Por La Patria, Nicolás Arroyo.
En primer término, Mariana Pacheco, secretaria de la Cooperativa de Inclusión Socio-Laboral La Huella de la Ciudad de Buenos Aires, expuso sobre la situación de las cooperativas de inclusión socio-laboral de personas con discapacidad. “La persona trabajando disminuye el gasto en asistencia y medicamente, conlleva efectos terapéuticos y bajan los casos de re internaciones, algo que se da en todas las cooperativas del país”, remarcó.
En representación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Gustavo Sosa, se refirió a las ideas para un proyecto de ley de cooperativas. Planteó, entre otras cuestiones, que la norma tenga beneficios procurando la importancia de la cuestión impositiva, “siendo necesario trabajar en un escenario diferente en materia de impuestos de créditos y débitos e IVA”. “Entendemos que el INAES podría ser el organismo que certifique la condición de cooperativa de inclusión socio-laboral, teniendo en cuenta los estándares que la normativa proponga”, agregó.

Luego, fue el turno de Rodolfo Tolosa e Irma Parejas, de la Federación de Cooperativas y Mutuales de Turismo – Fedetur, quienes brindaron información acerca de las cooperativas, turismo accesible y el turismo como inserción laboral de las personas con discapacidad. Tolosa, afirmó que “se busca lograr un compromiso mediante la concientización sobre discapacidad y la implementación de estrategias para desarrollarlo, lograr la accesibilidad e igualdad de oportunidades en la industria turística”.
Marcelo Betti, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y Banco Credicoop, quien tiene disminución visual, contó su experiencia personal de inserción laboral en cooperativas y derechos de las personas con discapacidad. “En las cooperativas no es el fin de lucro, no es la maximización de la utilidad lo que motiva su naturaleza, sino que se busca satisfacer las necesidades humanas”, destacó.
Sofía Bauzá, representando a Federación de Cooperativas Federadas (Agro), fue otra de las invitadas que exhibió su experiencia de inserción laboral en cooperativas y derechos de las personas con discapacidad. Al señalar que es consciente de sus limitaciones, de cómo afecta la fascia que se pone nerviosa y que le influye en el habla, subrayó “la importancia del trabajo como herramienta de recuperación física, mental, emocional y espiritual; siento que agrego valor a la Federación, me siento útil y privilegiada”. En otro aspecto, pidió simplificar los trámites burocráticos.

También, expusieron Juan Marquetti, miembro del Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios Públicos de Juan Bernabé Molina, de la provincia Santa Fe; Eugenia Pomazán, secretaria de Coordinación y Fortalecimiento Familiar del gobierno de la provincia de Córdoba; y Raúl Lucero, director de Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Desarrollo a la Comunidad, de la provincia de Buenos Aires.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 3.223
Diputados
Diputados: El oficialismo logró dictamen para tratar el Presupuesto 2026 en el recinto
En una victoria para La Libertad Avanza, lograron dictaminar el proyecto que elaboró el Ministerio de Economía con el foco puesto en el déficit cero.
En una nueva reunión en la comisión de Presupuesto y Hacienda, con “Bertie” Benegas Lynch como presidente en reemplazo de José Luis Espert, el oficialismo logró dictamen de mayoría para el proyecto del Presupuesto 2026 enviado desde el Poder Ejecutivo con vistas a endurecer el camino al déficit cero.
El gobierno logró sumar el respaldo de siete diputados de LLA, seis de PRO, el radical misionero Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón Martínez y el apoyo con disidencia de Rodrigo de Loredo, Martín Tetaz y Lisandro Nieri por la UCR y Pamela Calletti y Carlos Fernández por Innovación Federal.

Además, se firmaron otros tres dictámenes de minoría, el de Unión por la Patria, con 20 firmas; el de los bloques Encuentro Federal, el MID y de Democracia para Siempre, con seis firmas; y el del Frente de Izquierda, con una.
Defendiendo el proyecto del Poder Ejecutivo, Julio Moreno Ovalle (LLA) explicó que, entre otras, las prioridades del proyecto “son el equilibrio fiscal sostenido, el acompañamiento social sin intermediarios, equipamiento y modernización en Seguridad y Defensa, desregulación y transformación del Estado”. Asimismo, señaló que “para el año que viene el presupuesto tiene un aumento de 5.49% en relación a la inflación, y apunta fundamentalmente a tener inversiones para reactivar la economía”.
De Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, manifestó que presentarán “un dictamen con modificaciones y alternativo al del oficialismo, corrigiendo varias irregularidades, el cual consideramos una alternativa responsable y equilibrada, que respeta el equilibrio fiscal, mantiene el superávit, redefinimos prioridades, protegiendo la inversión social, la educación pública, la salud infantil, la inclusión de las personas con discapacidad y protegemos el patrimonio estratégico de la Nación”.
El diputado Carlos Heller (UxP), a su turno, informó que presentarán un dictamen “de rechazo total” al presupuesto enviado al Poder Ejecutivo “a partir de una cantidad de objeciones conceptuales al considerar que avanza en consolidar el modelo de ajuste fiscal, la idea del estado ausente y dejando a la mayor discrecionalidad del manejo de los recursos”. “Es un proyecto que está en las antípodas de las políticas que entendemos necesarias para superar la situación que vive la Argentina”, afirmó.

Desde el mismo bloque, Germán Martínez afianzó la idea de que “el proyecto de presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica y, por lo tanto, la actividad productiva y el empleo”.
El proyecto de presupuesto del gobierno estima una inflación de 10,1% para el 2026 y, según fuentes oficialistas, destina el 85% de sus partidas a educación, salud y jubilaciones. El gobierno informó que el Presupuesto diseñado para el 2026 asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales y el gasto en educación aumenta un 8% por encima de la inflación; aumenta el gasto en jubilaciones un 5% en términos reales y dispone que se ajusten por IPC;aumenta la inversión en salud un 17% por encima de la inflación, con un incremento del 23 % para el Garrahan y un aumento del 5% por encima de la inflación para discapacitados.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 3.221
Diputados
El actual canciller Pablo Quirno expuso sobre la cartera de Finanzas en Diputados
El flamante ministro de relaciones exteriores y culto expuso sobre los alcances de las partidas presupuestarias 2026 en torno a su anterior cartera: La secretaría de Finanzas.
En la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, presidida por el diputado de La Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, el flamante canciller Pablo Quirno expuso en una nueva reunión informativa a los efectos de continuar con las exposiciones de los funcionarios nacionales sobre los lineamientos principales del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026.
Al inicio de su exposición, Quirno realizó un repaso de lo que ha ocurrido con la deuda en el último año y de lo que va de la gestión del presidente Milei. “Al comienzo, el nivel de deuda era de aproximadamente 485 mil millones de dólares. La deuda del Tesoro a noviembre de 2023 ascendía a 266 mil millones de dólares, que se le agrega la deuda en pesos, lo que termina siendo la deuda bruta de dicho organismo”.

“Una de las principales prioridades que tiene el Gobierno es recuperar la credibilidad de los diferentes agentes que actúan en la economía, donde honrar las obligaciones es muy importante”, expresó Quirno, quien luego sintetizó: “Desde noviembre de 2023, el gobierno del presidente Milei limpió 61 mil millones de dólares equivalente que teníamos en el Banco Central, y se capitalizó el Banco Central en reservas con el programa del FMI firmado en abril del 2025, un programa inédito para la Argentina”, especificó el funcionario.
Tras la primera tanda de consultas realizadas por los diputados Christian Castillo (Frente de Izquierda Unidad), Lisandro Nieri (UCR), Itai Hagman (UxP), Nicolás Mayoraz (LLA) y Julia Strada (UxP), Quirno aseguró que “es virtuoso tomar deuda para realizar los proyectos que tiene que realizar una compañía y/o país”. “A partir de diciembre de 2023, el déficit en Argentina desapareció y no necesitamos tomar nueva deuda; sí, lo que necesitamos administrar de la mejor manera posible las obligaciones ya existentes”, ratificó.

Con respecto a la decisión de Estados Unidos de apoyar a la Argentina en momentos de alta incertidumbre política de los últimos meses, el actual Canciller manifestó que “no hay absolutamente ninguna condicionalidad con respecto al apoyo. La única condición expresa que nos han hecho es que, si la Argentina continúa en este camino de ordenar sus cuentas públicas y lo mantiene en el tiempo, si se encuentra con alguna facilidad, puede contar con los Estados Unidos para apoyarlo”, detalló.
Con respecto a las reservas, el ex Secretario de Finanzas subrayó que “este gobierno ha sido el que más reservas ha comprado en la historia, 26 o 27 mil millones de dólares, desde el comienzo del gobierno, lo que representa el doble del gobierno que nos sigue. Al no tener credibilidad, y al no poder acceder al mercado, esos dólares terminan siendo devueltos a pagar”.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.768
Diputados
Torrendell confirmó que no aplicará la Ley de Financiamiento Universitario
El Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
En una nueva jornada de exposición en la comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, confirmaron que no aplicarán la Ley de Financiamiento Universitario que fue aprobada por ambas cámaras.
Los funcionarios aseguraron que las partidas de fondos para educación para el año que viene registrarán un 10% de aumento en términos reales y que las universidades podrán “cubrir todas sus necesidades”, sin necesidad de aplicar la ley reclamada.
“Nosotros no íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley que no tuviera perfectamente claro cuál era su fuente de financiamiento”, dijo Álvarez. E ironizó: “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la ‘Ley de Gravedad’, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”.

Por su parte, el subsecretario, pretendió desmentir algunos argumentos esgrimidos desde la oposición: «Quiero traerles una buena noticia, ya que muchos expresaron preocupación: no se cerró ninguna universidad. Tampoco hay un éxodo de docentes en una crisis total”. Añadió: “Se ha aprobado la incorporación de prácticamente el 100% de las demandas de las universidades para completar los cargos no docentes. Por lo tanto, no hay ningún ajuste con despidos, como la campaña sistemática del miedo habían instalado”.
En cuanto a los alcances del Presupuesto 2026, el funcionario indicó que “refleja el paso de una política educativa centrada en la estructura, en los recursos, en los dispositivos, a una política educativa centrada en las personas, en los que enseñan y en los que aprenden”.
Asimismo, Álvarez explicó que el incremento del Presupuesto 2026 “va a llegar a los 4.8 billones, representando un 14% respecto a lo ejecutado en el 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades para funcionar”.
En este sentido, también remarcó que la actual gestión busca “fortalecer aquellas carreras que tienen un vínculo directo con la formación de capital humano”, razón por la cual se aprobaron “la totalidad de los proyectos sobre nuevas ingenierías”. “En la ciudad de Bahía Blanca, que es un polo petroquímico, nunca se había desarrollado una Tecnicatura en Petróleo”, ejemplificó.
Durante la reunión, también estuvo presente María Inés Brogin, Subsecretaria de Gestión Administrativa de Educación del ministerio de Capital Humano.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.417
-
Legislatura Porteña3 años atrásLa Legislatura porteña declaró de interés “La Ruta de las Bobes”
-
Diputados3 años atrásEl diputado Martín Tetaz presentó un proyecto para que la transferencia de automotores sea digital y gratuita
-
Diputados2 años atrásDiputados dio dictamen a 7 proyectos
-
Diputados2 años atrásEn una sesión maratónica, Diputados aprobó la nueva Ley de Alquileres
-
Comunas2 años atrásEl Parque Sarmiento tendrá una nueva pista de ciclismo
-
Diputados2 años atrásDiputados: El Oficialismo presentó un proyecto para que los candidatos realicen exámenes psicofísicos
-
Sin categoría3 años atrás
La Maraña: Feria de emprendedoras
-
Diputados2 años atrásDesde La Libertad Avanza esperan que la Ley de Bases se apruebe mañana en Diputados
