Diputados
El oficialismo y la oposición avanzan en la aprobación del Presupuesto 2023

Con el objetivo de obtener dictamen el jueves próximo en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el cuerpo legislativo avanzó en el debate del proyecto de gastos y recursos.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados avanzó hoy con el debate del proyecto de gastos y recursos para el 2023 con el objetivo de emitir dictamen el jueves próximo, y la expectativa de que tengan el respaldo de los bloques mayoritarios del cuerpo legislativo.
La sanción de esta ley es clave para el Gobierno nacional y por eso buscará todos los consensos para lograr tener aprobada la ley antes del 30 de noviembre, con un esquema de aprobación en Diputados para la semana del 25 y 26 de octubre y en el Senado en la segunda quincena de noviembre.
El Frente de Todos quería adelantar el tratamiento en el recinto para la próxima semana, pero la mayoría de los bloques opositores pidieron mantener los acuerdos de sacar dictamen el jueves 20 y tratarlo entre el 25 y 26 de octubre, reconocieron fuentes parlamentarias.

El Presupuesto 2023 estima un crecimiento de la economía del 2%, una pauta inflacionaria del 60% y un descenso del déficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducción de gastos y de subsidios.
Al abrir el debate, el presidente de la comisión Carlos Heller (FDT) dijo que el análisis detallado del Presupuesto que comenzó hoy continuará “el martes, miércoles y jueves con vistas a emitir dictamen, y luego las autoridades de la cámara definirán la fecha de la sesión”.
Ayer en la reunión de Labor Parlamentaria Juntos por el Cambio, a través del vicepresidente tercero del cuerpo Julio Cobos, pidió dividir la sesión en dos días y evitar el debate en la madrugada, informaron fuentes parlamentarias.
En el primer tramo de la reunión, el presidente del bloque del FDT Germán Martínez pidió a los diputados que las bancadas “generen un listado de los temas en debate que requieren mayor debate en particular”.
Los principales temas que hoy se plantearon en la comisión fueron un aumento de las partidas para las Universidades, un incremento de los fondos para el transporte automotor de pasajeros del interior del país, limitar las facultades del Gobierno para aumentar las retenciones y la inclusión de determinadas obras públicas.
Para el oficialismo es clave poder enhebrar acuerdos con los bloques opositores ya que tiene 118 legisladores -117 en condiciones de votar- con lo cual necesita al menos unos quince para tener una mayoría más holgada que supere los 129 votos.
Martinez quiere tener los pedidos de la oposición para buscar acercar posiciones y poder cumplir su meta que este año el Gobierno tenga el Presupuesto aprobado -tras el revés sufrido el año pasado- y las señales que hoy dio la oposición dejaron las puertas abiertas para que eso suceda.
El vicepresidente de la comisión, Luciano Laspina (PRO) -una de las espadas económicas opositoras- dijo que su bloque quiere que el Gobierno tenga el Presupuesto, al considerar que “es el primero de los gobierno kirchnerista que presenta un recorte del gasto público”.
“Nosotros queremos que haya Presupuesto, y se respete, para que también existan garantías de que no se le deje al próximo gobierno una bomba fiscal”, especificó el legislador.
También señaló que la cifra de inflación del 60% “es inverosímil, pero no se puede exigir al ministro (Sergio) Massa que ponga una inflación 120%’”.
Estas declaraciones así como las que formuló el radical Victor Hugo Romero dejan una luz de esperanza en el oficialismo de que el bloque de Juntos por el Cambio va a respaldar en general el Presupuesto.
El primer expositor fue el secretario de la comisión Marcelo Casaretto (FDT), quien hizo una fuerte defensa del proyecto diseñado en el Ministerio de Economía y aseguró que tras la presentación de los funcionarios hubo “una amplia descripción del Presupuesto”.
“Nos planteamos como objetivo -señaló- que en el curso del mes de octubre tomando una fecha de referencia el 26, pero si los tiempos lo permitían se puede hacer el 19”.
“Este presupuesto plantea una recuperación de salario real y una baja de la inflación del 90 al 60 por ciento, y si eso ocurriera podrá haber una recuperación del salario”, agregó.
El legislador destacó que este Presupuesto “sostiene el crecimiento por tres años consecutivos, no es un presupuesto de ajuste, sino que busca el crecimiento, la creación de empleo y la distribución del ingreso”.
Desde el radicalismo, Romero dijo que en este proyecto se mantiene la falta de un programa económico porque “no hay pautas claras para superar la inflación”.
“No compartimos la macro, pero estamos dispuestos a seguir consensuando el Presupuesto”, expresó.
En su discurso dijo que desde JXC quieren aumentar los fondos para el transporte de pasajeros del interior del país, los fondos educativos, y eliminar del Presupuesto para la construcción de Atucha III ya que no figura dentro de los objetivos de la Secretaria de Energía.

Sobre las retenciones, Laspina (PRO) dijo que no se va apoyar el articulo 96 que habilita a subirlas pero propuso que “para que no haya discusiones judiciales mantener las alícuotas de las retenciones y sólo autorizar una rebaja”.
También hubo pedidos de parte de diputados oficialistas y al respecto el diputado Marcos Cleri informó que acercarán una iniciativa “para la actualización del Fondo del Conurbano para Rosario, con el fin de dotarla de recursos suficientes para mejorar sus políticas de estado: seguridad, educación, salud, etc.”, dijo al referirse a la situación actual de inseguridad que atraviesa.
Su colega Roberto Mirabella (FDT) pidió también un aumento del Fondo para Rosario y Santa Fe y aumentar el Fondo de Compensación al transporte público, al considerar que “existen asimetrías entre el AMBA, CABA y el interior del país”.
Desde la izquierda, Romina del Pla, volvió a rechazar el Presupuesto por entender que cumple con las directivas del FMI y criticó que “aún con una inflación proyectada para el año próximo del 60%, la transferencia para las universidades crece de 2022 a 2023 un 54%. Sería bueno que se informe si se va a modificar porque hoy la docencia universitaria está de paro”.
Fuente: Télam
redaccion@sesionaronline.com.ar
Redacción Sesionar
Caracteres: 5.969
Diputados
La oposición convocó a una sesión para tratar jubilaciones

Unión Por La Patria reunió una serie de firmas para tratar, entre otros temas, la situación de los jubilados. Hay incertidumbre por el papel de diputados del PRO tras la fallida campaña en las elecciones legislativas porteñas.
Con Unión Por La Patria a la cabeza, la oposición en la Cámara de Diputados solicitó al presidente Martín Menem una sesión especial para tratar temas jubilatorios y declarar el estado de emergencia en zonas bonaerenses afectadas por la lluvia. Entre los firmantes se encuentran los legisladores nacionales de Encuentro Federal y Democracia Para siempre; hay incertidumbre por el accionar de los diputados del PRO tras el fracaso en las elecciones legislativas porteñas.
En la Cámara Baja, buscarán tratar los dictámenes sobre la moratoria a jubilados, el incremento del bono mensual y la declaración de emergencia en las zonas afectadas por las inundaciones en Provincia.

Las bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre solicitaron al presidente de la Cámara, Martín Menem, que convoque formalmente a una sesión para el 21 de mayo a las 12hs para tratar tres temáticas en particular con el fin de dar curso a los proyectos vinculados a una mejora de la situación económica de uno de los sectores más golpeados por el ajuste nacional: los jubilados.
El pedido de sesión especial reunió las firmas de Germán Martínez (UP), Cecilia Moreau (UP), Paula Penacca (UP), María Parola (UP), Emilio Monzó (EF), Nicolás Massot (EF), Oscar Agost Carreño (EF), Pablo Juliano (DxS), Marcela Coli (DxS), Fernando Carbajal (DxS) y Ana Carla Carrizo (DxS).
Por su parte, hay incertidumbre por el accionar de los miembros de la bancada del PRO luego de la derrota en las elecciones legislativas, donde quedaron en tercer lugar y perdieron terreno en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza sumó poder político de la mano de Manuel Adorni como cabeza de lista en la campaña. Algunos referentes del PRO como María Eugenia Vidal, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina y Martín Ardohain, se manifestaron a favor del debate por jubilados.
La relación entre Mauricio Macri y Javier Milei empieza a agrietarse a medida que pasa el tiempo y prevalece la disposición del triángulo de hierro con Karina Milei y Santiago Caputo flanqueando a la política nacional desde el armado político hasta el agite digital, respectivamente.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.159
Diputados
Caso $Libra: Cayó la sesión para interpelar a Caputo y Cúneo Libarona

El Gobierno resolvió mantenerse en su postura de no enviar a sus ministros para dar explicaciones por el escándalo de la criptomoneda.
Cayó la sesión convocada por la oposición para interpelar al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y al de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para que den explicaciones por el escándalo de la criptomoneda $Libra. Esta es la segunda vez que fueron invitados por el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y que los ministros no responden.
Finalmente, el gobierno nacional se mantuvo en su postura de que no querer que sus funcionarios vayan al Congreso de la Nación a ser interpelados por el caso $Libra. Por su parte, desde la oposición empezaron a reorganizarse para estructurar una comisión investigadora en la Cámara Baja.

“Los faltazos de Cúneo Libarona y Caputo, y las jugarretas oficialistas para evitar las interpelaciones, son la clara demostración de que están hasta las manos con la estafa cripto. Pero la verdad va a salir a la luz. Y deberán venir con Karina (Milei) a dar explicaciones. No lo duden”, escribió Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria en su cuenta de X.
Su colega y diputada Julia Strada también señaló que las interpelaciones “son obligatorias por la Constitución Nacional. No pueden explicar la estafa y Caputo y Cúneo Libarona se borran. Pasó una cosa desde que vino Francos con sus “no sé” a hoy: están las capturas de la madre y hermana de Mauricio Novelli vaciando las cajas de seguridad del Banco Santander tal como lo está probando el fiscal Taiano. Hasta las manos”.
En el oficialismo ya dan por cerrado el proceso de interpelaciones y esperan el armado de la Comisión Investigadora, ya que entienden que los ministros van a ser citados en esa instancia. “Primero tienen que armar la sesión, después conseguir los votos para poder elegir a las autoridades y el reglamento. Falta y no tienen los votos confirmados”, explicó una fuente del bloque de La Libertad Avanza.

Por otra parte, las conversaciones también apuntan al armado de la mega sesión de la semana que viene. La intención es asegurar el quórum para poder avanzar en una sesión especial que sería el 21 de mayo. La intención es llevar al recinto la ley de Emergencia en Discapacidad que -ya cuenta con dictamen-, los 11 proyectos que se dictaminaron en el plenario de comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda en donde se buscará avanzar con leyes que incrementen los haberes previsionales; y, por último, el emplazamiento para que Presupuesto y Hacienda, que preside el libertario José Luis Espert, y Educación, que comanda Alejandro Finocchiaro del PRO, traten los proyectos de financiamiento educativo universitario.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.567
Diputados
Jubilados y la incertidumbre: 14 dictámenes y división del PRO en Diputados

El debate por un posible aumento para jubilados llegará al recinto, pero sin la certeza de que alcancen un acuerdo en la Cámara Baja. Las iniciativas incluyen la moratoria, el bono y un aumento.
La oposición en Diputados avanzó en el tratamiento de los proyectos que apuntan a aumentar el ingreso para jubilados y así a dar una respuesta a la problemática que se generó tras el fin de la moratoria previsional. Se tratará el proyecto en el recinto, pero con un detalle: se firmaron catorce dictámenes y solo dos son de mayoría.
El plenario de las comisiones de Previsión Social, presidida por la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning, y de Presupuesto, a cargo del libertario José Luis Espert, concluyó el análisis de la situación jubilatoria y más incertidumbre para la estructuración del mapa político debido a la fragmentación del PRO en el tratamiento del tema entre los sectores macristas y bullrichistas.
“Hay diecisiete proyectos de ley, más cuatro iniciativas a la vista. Los dividí, para su tratamiento, en dos ejes temáticos: por un lado, cómo hacer ingresar al sistema previsional a las personas que teniendo la edad no cumplen la cantidad de años de aporte; y, por otro lado, el incremento del haber o del bono, de acuerdo a los diferentes proyectos de ley presentados”, explicó Brouwer De Koning.
Durante el debate, Nicolás Massot, de Encuentro Federal, evaluó que “tenemos un sistema tributario, de legislación laboral, que ha empujado sistemáticamente a la informalidad a cientos de miles de argentinos y es una realidad que queremos cambiar”.

En el caso de la propuesta de que la moratoria no logra prorrogarse, Massot manifestó que la alternativa, mediante otro dictamen, sería “la creación del Programa de Prestación Proporcional a la Vejez, que busca reconocer los años que sí hayan aportado”.
Por su parte, desde el bloque de Unión por la Patria, Julia Strada expresó que “presentamos un dictamen para una prórroga de la moratoria previsional que tiene un costo del 0,08% del PBI por año”. “Lo que proponemos es perfectamente financiable de acuerdo a los números del superávit financiero publicado por economía”, argumentó.
En otro orden, Silvana Guidici, del Bloque PRO, estimó que “sería bueno encontrar los consensos para resolver el problema estructural que hizo que el sistema previsional sea inviable”, a la vez que cuestionó a quienes proponen reinstaurar la moratoria previsional a la que definió como “un parche”.
Desde el mismo bloque, Daiana Fernández Molero , explicó que “proponemos que exista una PUAM y después una proporcional de acuerdo a los años aportados”. “Esto garantiza que sea un sistema más justo”, sintetizó.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.271
-
Legislatura Porteña2 años atrás
La Legislatura porteña declaró de interés “La Ruta de las Bobes”
-
Diputados2 años atrás
El diputado Martín Tetaz presentó un proyecto para que la transferencia de automotores sea digital y gratuita
-
Comunas2 años atrás
El Parque Sarmiento tendrá una nueva pista de ciclismo
-
Legislatura Porteña2 años atrás
El Programa “La Legislatura y La Escuela” finalizó su ciclo anual en Buenos Aires
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña aprobó el Masterplan para el Estadio Diego Armando Maradona de Argentinos Juniors
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña veló los restos del cuerpo de Carlitos Balá
-
Legislatura Porteña2 años atrás
La Legislatura porteña declaró a Edgardo Moreira como personalidad destacada
-
Legislatura Porteña3 años atrás
El periodista Ernesto Arriaga fue distinguido en la Legislatura de CABA en el ámbito de Cultura por su extensa trayectoria