Legislatura Porteña
Legislatura porteña: Declararon de interés el banco de pictogramas del Poder Judicial

Por iniciativa del legislador de Confianza Pública, Sebastián Nagata, el organismo que ayuda al acceso a la información pública judicial fue distinguido en el Parlamento de la Ciudad.
En un evento que se realizó en el Salón Eva Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el cuerpo legislativo distinguió al Banco de Pictogramas del Poder Judicial porteño por su aporte a eliminar barreras para acceder a la información pública judicial y garantiza un mayor acceso a la justicia para todas las personas. El proyecto fue impulsado por Sebastián Nagata, legislador por Confianza Pública.

Las estrategias de inclusión se instrumentaron en varias dimensiones, entre las que se encuentran: facilitar el Acceso a la Justicia de todos los vecinos, realizar los ajustes necesarios en los procesos judiciales, eliminar barreras de todo tipo, alcanzar el 5% de trabajadores con discapacidad en el Poder Judicial y generar instancias de capacitación, concientización y sensibilización sobre la temática
Según afirmaron desde la Magistratura de la Ciudad, “como conclusión se puede afirmar que en el Poder Judicial de la Ciudad se implementan y desarrollan políticas públicas para el acceso a la Justicia y la inclusión de las personas con discapacidad, tanto en el ámbito jurisdiccional, como en la administración judicial, incorporando esta perspectiva en el diseño, supervisión y ejecución de acciones, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo”.
Los pictogramas son imágenes simples, sintéticas que representan y reemplazan palabras, frases cortas, conceptos y/o acciones. Así, a la manera de un código visual, su objetivo es facilitar la comunicación (comprensión y expresión) a personas que tienen desafíos en dicha área aprovechando la iconografía existente, conocida universalmente.
El Banco de Pictogramas tiene como objeto que todas las personas se puedan comunicar utilizando los pictogramas como una herramienta valiosa para hacer que el sistema judicial sea más comprensible y accesible para todos.
Además, participaron la secretaria general de Administración y Presupuesto del Poder Judicial de la Ciudad, Genoveva María Ferrero, la responsable del Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Lucía Burundarena y el representante del equipo de validadores del organismo, Ariel Peralta.
Lucas Acosta
Caracteres: 2.208
Legislatura Porteña
Conmemoraron a la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos en la dictadura militar

La Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD) fue homenajeada por el cuerpo legislativo a través de una iniciativa de la legisladora de Unión Por La Patria, Victoria Montenegro.
En un acto que se realizó en el Salón Presidente Alfonsín, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos fue distinguida en la Legislatura porteña en el aniversario 40 desde su fundación. La impulsora del proyecto fue la legisladora de Unión Por La Patria, Victoria Montenegro y del evento participaron la legisladora mandato cumplido e hija de desaparecidos, Alejandrina Barry; Osvaldo Barros, ex detenido de la ESMA; la periodista, Luciana Bertoia; y la Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Elia Espen.
A su turno, Montenegro contó cómo surgió la iniciativa y resaltó: “Es importante encontrarnos en este tiempo”. En tanto, Barry destacó, previo a contar su historia: “Haber podido conocer nuestra historia y nuestra verdad fue gracias a los sobrevivientes de la dictadura”.

Además, Barry escribió a través de su perfil de X: “Ayer participé del Homenaje por los 40 años de la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos junto con Victoria Montenegro. Los juicios a los genocidas fueron posibles por los sobrevivientes que salieron de los campos de concentración y dedicaron su vida a luchar por justicia. Gracias”.
La Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD) se presentó públicamente en Buenos Aires en octubre de 1984, un mes después de la publicación del informe Nunca Más, producido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Co.Na.De.P), que constituyó la primera verdad estatal sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado.

La AEDD fue la primera en ser formada por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE) que operaron en Argentina durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Su misión se centró en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, no solo en Argentina, sino también a nivel internacional.
Desde su fundación, la AEDD ha sido un actor importante en el movimiento de Derechos Humanos. Este organismo –cuyos integrantes son testigos directos del horror– ha tenido un rol fundamental para conseguir el juicio y castigo a los perpetradores de crímenes aberrantes.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.078
Legislatura Porteña
Legislatura porteña: declararon de interés el programa “Sopa de letras”

Por iniciativa del legislador Andrés La Blunda, el programa “Sopa De Letras” de la asociación civil Acción Comunitaria fue destacado por su acción social.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le entregó un reconocimiento a la Asociación Civil “Acción Comunitaria” por su programa “Sopa de Letras” que apunta a asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo. El acto se realizó en el Salón Montevideo y contó con la presencia de los homenajeados y del autor del proyecto, el legislador de Unión Por La Patria, Andrés La Blunda.
“La experiencia de Sopa de Letras, que es comunitaria, es poner el cuerpo. Me emociona ver como producen comunidad y, desde allí, transforman la realidad”, destacó La Blunda en el inicio de las alocuciones. Y enfatizó: “La salida no es individual, sino que es colectiva y batallando contra la indiferencia”. Por último, Alegre enumeró las metas de la asociación y subrayó el duro trabajo y el sacrificio de sus integrantes.
Desde 2009, la Asociación Civil Acción Comunitaria implementa el Programa “Sopa de Letras”, con el objeto de asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo. A través del mismo, semanalmente se asiste y acompaña a más de 3.000 personas y más de 700 familias.

Sus líneas de acción se estructuran en cinco ejes que, con mirada territorial y comunitaria, recorren los diferentes barrios llevando por un lado, asistencia a necesidades urgentes como por ejemplo: alimento, artículos de higiene personal, abrigos y ropa; y por el otro, intervenciones estructurales con el objeto de fortalecer sus capacidades a través del acceso a derechos vulnerados.
El acompañamiento, la contención y el ejercicio de la escucha permanente imprimen su trabajo diario, habilitando dispositivos de atención en los cuales las Personas en Situación de Calle y en riesgo de estarlo tienen la posibilidad de aprender y desarrollar habilidades para su empoderamiento y crecimiento personal. Son los casos del Taller de Alfabetización, Gastronomía y Alfabetización Digital. Todos se dirigen a promover la igualdad de oportunidades.
También es importante resaltar el Taller de Radio “Más allá de tu vereda hay otra realidad atrás de tu puerta” que se lleva adelante junto al Proyecto de investigación Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, “Cartografía de las violencias hacia personas en situación de calle en contextos urbanos: intersecciones violencias-salud mental”.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.307
Legislatura Porteña
El doctor Sergio Pampin fue distinguido por su aporte en las Ciencias Médicas

El neurólogo fue distinguido por iniciativa de la legisladora Patricia Glize por su aporte en el campo de las Ciencias Médicas.
En un acto realizado en el Salón Presidente Alfonsín, el doctor Sergio Pampin fue destacado como Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires por su aporte en el ámbito de las Ciencias Médicas por iniciativa de la legisladora porteña del PRO, Patricia Glize.
En el inicio de las alocuciones, Glize señaló que la iniciativa contó con el apoyo unánime de todos los bloques; y resaltó: “Hoy celebramos tu destacada carrera académica, profesional y humana. Tu compromiso estuvo cargado de tenacidad, pasión y por la preocupación de generar un impacto real”.

Mientras que Pampin brindó su agradecimiento a Glize, los presentes y la Legislatura porteña. Y concluyó: “Este es un premio que otorga la gente por eso tiene un valor incalculable”.
Sergio Pampin se recibió de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en mayo de 1991, y en 1995 finalizó su Especialización en Neurocirugía, otorgada por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Años después, en 1998 y 1999, respectivamente, obtuvo los certificados de Formación Especializada en Neurocirugía y en Neurología (Cirugía de la Epilepsia) en la Universidad de Rennes I, Francia. Completó su formación académica en 2009, en F.L.E.N.I, con la cursada de la Maestría en Neurocirugía Pediátrica.
También tiene una vasta experiencia en desarrollo de proyectos de investigación y tecnología, así como también cursó numerosos cursos y brindó distintas asesorías, entre las que se destaca haber sido miembro del Comité Científico de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Su vinculación con el mundo académico no terminó con su formación, ya que Pampin ha sido, además, Profesor de Investigación Traslacional del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario; colaborador Docente en Medicina Interna en la Sede del Hospital Posadas; Docente PCEM2 y DCEM2 en Neurocirugía, en la cátedra de Neurociencias de la Universidad de Rennes 1 (Francia); y Coordinador Docente de la Unidad Temática “Neurointensivismo” del Curso para Especialistas en Terapia Intensiva de la Facultad de Medicina de la UBA.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.186
-
Legislatura Porteña2 años atrás
La Legislatura porteña declaró de interés “La Ruta de las Bobes”
-
Diputados2 años atrás
El diputado Martín Tetaz presentó un proyecto para que la transferencia de automotores sea digital y gratuita
-
Comunas2 años atrás
El Parque Sarmiento tendrá una nueva pista de ciclismo
-
Legislatura Porteña2 años atrás
El Programa “La Legislatura y La Escuela” finalizó su ciclo anual en Buenos Aires
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña veló los restos del cuerpo de Carlitos Balá
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña aprobó el Masterplan para el Estadio Diego Armando Maradona de Argentinos Juniors
-
Legislatura Porteña2 años atrás
La Legislatura porteña declaró a Edgardo Moreira como personalidad destacada
-
Legislatura Porteña3 años atrás
El periodista Ernesto Arriaga fue distinguido en la Legislatura de CABA en el ámbito de Cultura por su extensa trayectoria