Seguinos

Senado

Guillermo Francos presentó su informe en el Senado, pero fue insultado y se marchó

Publicado

el

La senadora de Tierra del Fuego, Cristina López, trató de mentiroso al Jefe de Gabinete y provocó la reacción del presidente provisional, Bartolomé Abdala.

Guillermo Francos se presentó en la Cámara Alta y defendió el nuevo informe de gestión del Gobierno, respondió las preguntas de los legisladores, pero terminó por marcharse cuando la senadora kirchnerista de Tierra del Fuego, Cristina López, lo trató de mentiroso. Lo volvieron a citar para el miércoles que viene.

En su exposición, Francos detalló el contenido del informe, que incluyó la respuesta a más de 900 preguntas presentadas previamente por escrito por senadores de todos los bloques. Las consultas abordaron temas claves de la agenda gubernamental, especialmente vinculados a Economía, Jefatura de Gabinete, Capital Humano, y también a los ministerios de Salud, Seguridad, Justicia, Relaciones Exteriores, además de áreas como Desregulación, el Banco Central y la Presidencia de la Nación.

El Jefe de Gabinete destacó los avances logrados en este año y medio de gestión, destacando la transformación de la Argentina desde diciembre de 2023. Señaló que la macroeconomía está ordenada, con inflación en descenso, caída de la pobreza y recuperación del salario real. Afirmó también que “el Estado respalda al sector privado y promueve la libertad económica, lo que genera optimismo a futuro”.

El ministro resaltó la recuperación económica con datos del INDEC: inflación de 1,5% en mayo (la más baja en cinco años), acumulada del 13,3% en los primeros cinco meses (mínimo desde 2020), y caída del 0,3% en precios mayoristas. Atribuyó estos logros a “las políticas del ministro Luis Caputo y reafirmó la visión del presidente Javier Milei sobre la inflación como fenómeno monetario”.

El Jefe de Gabinete había respondido preguntas durante más de cuatro horas, defendiendo la gestión del Gobierno Nacional, cuando la senadora lo cuestionó.

“La verdad que leí muy atentamente la respuesta que nos mandó y debo decirle que la verdad es un mentiroso. Para usted y Milei, Tierra del Fuego es un punto para negociar con potencias extranjeras”, expresó López, de Unidad Ciudadana.

Francos le exigió que se retracte de sus palabras, pero la legisladora kirchnerista redobló la apuesta: “Que se vaya, ¿cuál es el problema?”. El Jefe de Gabinete abandonó el recinto, mientras explicaba su decisión diciendo: “No tolero la falta de respeto”.

Luego, el Jefe de Gabinete continuó a través de su perfil de X: “Lamento la falta de respeto de una senadora que no honra su cargo en el Congreso de la Nación ni la sesión informativa como un legítimo espacio de diálogo entre poderes”.

López no se quedó callada y salió a responderle tildándolo de “rata”, para luego remarcar que el presidente Javier Milei usa con frecuencia esa palabra para atacar a quienes lo cuestionan: “Sr. Guillermo Francos, lo que usted llama ‘falta de respeto’ fue decirle la verdad en la cara. Usted no se retiró, salió corriendo como “rata” (como nos llama su presidente). Si defender a Tierra del Fuego, denunciar la entrega de soberanía, el abandono de las obras públicas y la destrucción de la industria fueguina lo incomoda, el problema no es mío. Es suyo”.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 3.018

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Senado

Especialistas expusieron sobre los decretos que desregulan el INTI y el INTA

Publicado

el

Mientras en Diputados debaten algunos de los proyectos ligados a la reestructuración de la Ciencia y la Tecnología en el país, en el Senado se reunieron especialistas para exponer sobre la situación actual en el área científica.

En una reunión que tuvo lugar en el Salón Arturo Illia, investigadores, científicos y trabajadores del INTI, INTA y CONICET expusieron sus preocupaciones por la situación actual de la comunidad científica ante la existencia de los decretos 462/25 y 477/25, que modifican la autonomía y establecen la reestructuración de los organismos. 

El comienzo de la exposición estuvo a cargo de Carlos Robles, INTA-Director de becarios y tesistas, quien reivindicó al organismo: “Es quien asegura la soberanía alimentaria en nuestro país, porque además de generar conocimiento, genera tecnologías que permiten que en nuestro país se produzca más y de mejor calidad”.

Por su parte, la Dra. Lidia Szczupak, CONICET, dijo que “todos los grupos de investigación están siendo pauperizados. El decreto propone un cambio drástico convirtiendo al CONICET en un simple enlace entre la comunidad científica y el sector productivo. Desestima por completo el rol de la Agencia que ha venido cumpliendo en términos de investigación científica”.

Finalmente, el licenciado Fernando Yapur, investigador del INTI, afirmó que “esta actividad no es abstracta. Tiene un impacto económico correcto en la vida cotidiana, en sectores estratégicos como las balanzas cerealeras, donde se mejoró el margen de error de 7 kg a 1 kg y generó un ahorro estimado en más de 100 millones de dólares; en los surtidores de combustibles para que se entreguen exacto, reduciendo el error de 60 ml a 40 ml cada 20 lt, lo que representa un ahorro anual de 13 millones de dólares; y en la eficiencia energética, que tras el cambio de las lámparas incandescentes a bajo consumo, se analizó la diferencia y esta certificación implicó un ahorro de 200 millones de dólares”.

La comisión también contó con las exposiciones de: Lic. Virginia Uchitel – INTI / ATE; Omar Príncipe – Organización agraria “Bases Federadas”; Héctor Espina – INTA; Dra. Alfonsina Tripaldi – CONICET / UBA; Facundo Miguel Monti – INTI; Gabriela Volpi Lagreca – APINTA / INTA; Tomas Vera – INTA; Jorge Muñiz – INTA; Martin Galarza – INTA; Guillermo Baudino – INTI; Christian Marcos Quantin – INTI; Sebastián Rivera – Delegado ATE.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.144

Seguir leyendo

Senado

Más de 200 personas se anotaron para el puesto de Defensor de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes

Publicado

el

En la reunión, se analizaron los candidatos y los criterios de examen para elegir al que será el siguiente defensor de los derechos de los niños.

La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se reunió en una sesión informativa en la Sala 7 del Anexo de la Cámara baja presidida por la diputada Natalia Sarapura (UCR), donde ahondaron en las más de 200 postulaciones para ocupar el cargo de Defensor junto al Consejo Asesor Técnico.

Dado que el recinto del a Cámara de Diputados se encuentra bajo reformas, la senadora Bedia solicitó que, considerando que hay 230 inscriptos para este proceso, ” que la comisión y la presidencia no bajen los brazos para que el examen se haga en el recinto. Sería un hecho histórico para esta bicameral, que impulso un Consejo de Asesor técnico ad honorem y que son los ojos del pueblo los que están esperando este proceso.”

A su vez, la senadora Cora reclamó que “el lugar natural donde se tiene que llevar el examen es el recinto, no podemos estar dando vueltas. Al menos que haya un deseo manifiesto de que esto no funcione y que sea de entorpecer”.

El calendario para elegir al Defensor sigue con la notificación previa al examen escrito, que tendrá lugar el 1° de agosto. En tanto, la fecha definitiva para la definición de los candidatos y su elevación a las Cámaras será el 22 de septiembre.

Estuvieron presentes, la secretaria de la comisión Vilda Bedia (LLA) y las senadoras Stefania Cora (Unidad Ciudadana) y Gabriela Valenzuela (UCR). A su vez, evaluaron el examen escrito, metodología, criterio de confidencialidad y otros aspectos, y su aprobación.

Un defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un organismo o figura pública encargada de velar por la protección y promoción de los derechos de los menores de edad. Su función principal es asegurar que las políticas públicas y la legislación respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes, interviniendo en casos de vulneración y promoviendo su bienestar.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.005

Seguir leyendo

Senado

Senado: Los tres proyectos que se convirtieron en ley

Publicado

el

Con ausencia del oficialismo y algunos de los bloques dialoguistas, la Cámara Alta aprobó tres proyectos que tenían media sanción de Diputados.

Con el apoyo de bloques dialoguistas, un miembro alejada del PRO y bloques provinciales, desde la oposición peronista lograron llevar adelante una sesión autoconvocada en la Cámara del Senado para aprobar las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad. Estos proyectos tenían media sanción desde Diputados.

Todo esto ocurrió ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada más preocupada en echarle la culpa a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en medio de una sesión en la que se destrozó el reglamento, más allá de la validación de la misma por el pleno de la Cámara alta que, en este sentido, es soberano en cuanto a sus decisiones en el recinto.

La ley que aumenta los haberes jubilatorios implica un incremento real para todos los del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación. La principal crítica es la conversión de esto último a un derecho para siempre.

En tanto, la restitución por dos años de la moratoria implica la reactivación del sistema que permite que las personas sin los 30 años de aportes puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.

En cuanto a la Emergencia en Discapacidad, la iniciativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, es decir, pasado el final del Gobierno libertario, y reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.

“Tenemos que actualizar el Certificado Único de Discapacidad. El trámite con el CUD es hoy toda una complicación y este proyecto propone una metodología en este sentido”, subrayó el peronista puntano y vice de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Fernando Salino.

Primero fue el turno de la iniciativa jubilatoria, que en la votación en general obtuvo 52 adhesiones, ningún rechazo y cuatro abstenciones. Luego, se procedió a la particular, que se dividió en bloques de artículos y, pese a diferentes resultados, igual tuvo luz verde y, por lo tanto, la ley quedó sancionada.

Como los senadores se dieron cuenta de que la moratoria también contaba con los votos necesarios, se realizó una sola -general y particular: 39 avales, 14 negativos y una abstención. Todas estas resoluciones fueron a viva voz, ya que el sistema de pantallas y transmisión de datos falló y no logró restablecerse, de manera llamativa, por un largo tiempo.

El último turno fue el de la emergencia en discapacidad, que sí pudo realizarse por medios electrónicos: 56 afirmativos.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.594

Seguir leyendo

Trending

Edición 3550 - Mes 7- Año 14. Registro DNDA En Trámite Directora y propietaria: Alexandra Elizabeth López CUIT 27260523126. Matricula Nacional de Periodista (ley 12.908) 14.728. Domicilio legal Culpina 91 2B (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Contacto: alopez@sesionaronline.com.ar. Tel - 1554950307 Un sitio que funciona dentro de la plataforma de Medios Tres Barbas.