Seguinos

Senado

Paoltroni presentó un proyecto para regular las dietas en el Senado

Publicado

el

En medio de la polémica por el sueldo de los miembros de la Cámara Alta, el legislador nacional del monobloque Libertad, Trabajo y Progreso presentó un proyecto con el objetivo de resolver el conflicto por las dietas.

El senador nacional de Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, presentó un proyecto en la Cámara Alta que tiene como objetivo el de regular las dietas de los legisladores nacionalesen medio de la polémica por un nuevo aumento en los sueldos de los senadores que pasarían a cobrar de 4,5 a 9 millones de pesos.

Por un lado, la iniciativa lleva en su artículo primero la regulación a las dietas, permitiendo a los representantes provinciales renunciar de “forma total o parcial” a sus dietas mediante un solicitud formal presentada a la Secretaría Administrativa de la cámara correspondiente, especificando su alcance y período de vigencia.

Mientras que en el resto de los artículos, siete en total, el ex integrante del bloque de La Libertad Avanza agrega que la renuncia total o parcial también acapara los beneficios asociados al ejercicio de las responsabilidades legislativas de cada senador o diputado.

Además, empodera al área administrativa del Senado y Diputados a que implemente “un sistema de monitoreo y publicación periódica de las solicitudes de renuncia” con el objetivo de garantizar “el acceso público a esa información”.

Uno de los puntos más sobresalientes se encuentra en el artículo sexto que propone que se fije la dieta en 10 jubilaciones mínimas, lo que lo ubicaría en 2,8 millones de pesos, más de la mitad de lo que perciben actualmente los senadores.

En declaraciones a Radio Rivadavia hace una semana, Paoltroni había señalado: “Primero, para que los que queremos renunciar a la dieta podamos hacerlo, entonces no tenemos que caer en esa fantochada de andar sorteando el sueldo para ganar seguidores en las redes, como lo está haciendo Martín Menem y otros diputados, o como lo hizo el propio presidente”.

Sobre por qué no se prorrogó el congelamiento, señaló que “no ha tenido una mayoría la vicepresidente, porque sino lo hubiera suspendido” por resolución; y al ser consultado sobre si Unión por la Patria se había manifestado lanzó: “Esos están por la plata no más”.

“No podemos estar todo el año discutiendo cuánto ganan los senadores. Yo vine a hacer una patriada a la política y que te estén insultando por lo que ganas es insoportable”, concluyó el legislador.

Redacción Sesionar

Caracteres: 2.199

redaccion@sesionaronline.com.ar

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Senado

Más de 200 personas se anotaron para el puesto de Defensor de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes

Publicado

el

En la reunión, se analizaron los candidatos y los criterios de examen para elegir al que será el siguiente defensor de los derechos de los niños.

La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se reunió en una sesión informativa en la Sala 7 del Anexo de la Cámara baja presidida por la diputada Natalia Sarapura (UCR), donde ahondaron en las más de 200 postulaciones para ocupar el cargo de Defensor junto al Consejo Asesor Técnico.

Dado que el recinto del a Cámara de Diputados se encuentra bajo reformas, la senadora Bedia solicitó que, considerando que hay 230 inscriptos para este proceso, ” que la comisión y la presidencia no bajen los brazos para que el examen se haga en el recinto. Sería un hecho histórico para esta bicameral, que impulso un Consejo de Asesor técnico ad honorem y que son los ojos del pueblo los que están esperando este proceso.”

A su vez, la senadora Cora reclamó que “el lugar natural donde se tiene que llevar el examen es el recinto, no podemos estar dando vueltas. Al menos que haya un deseo manifiesto de que esto no funcione y que sea de entorpecer”.

El calendario para elegir al Defensor sigue con la notificación previa al examen escrito, que tendrá lugar el 1° de agosto. En tanto, la fecha definitiva para la definición de los candidatos y su elevación a las Cámaras será el 22 de septiembre.

Estuvieron presentes, la secretaria de la comisión Vilda Bedia (LLA) y las senadoras Stefania Cora (Unidad Ciudadana) y Gabriela Valenzuela (UCR). A su vez, evaluaron el examen escrito, metodología, criterio de confidencialidad y otros aspectos, y su aprobación.

Un defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un organismo o figura pública encargada de velar por la protección y promoción de los derechos de los menores de edad. Su función principal es asegurar que las políticas públicas y la legislación respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes, interviniendo en casos de vulneración y promoviendo su bienestar.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.005

Seguir leyendo

Senado

Senado: Los tres proyectos que se convirtieron en ley

Publicado

el

Con ausencia del oficialismo y algunos de los bloques dialoguistas, la Cámara Alta aprobó tres proyectos que tenían media sanción de Diputados.

Con el apoyo de bloques dialoguistas, un miembro alejada del PRO y bloques provinciales, desde la oposición peronista lograron llevar adelante una sesión autoconvocada en la Cámara del Senado para aprobar las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad. Estos proyectos tenían media sanción desde Diputados.

Todo esto ocurrió ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada más preocupada en echarle la culpa a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en medio de una sesión en la que se destrozó el reglamento, más allá de la validación de la misma por el pleno de la Cámara alta que, en este sentido, es soberano en cuanto a sus decisiones en el recinto.

La ley que aumenta los haberes jubilatorios implica un incremento real para todos los del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación. La principal crítica es la conversión de esto último a un derecho para siempre.

En tanto, la restitución por dos años de la moratoria implica la reactivación del sistema que permite que las personas sin los 30 años de aportes puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.

En cuanto a la Emergencia en Discapacidad, la iniciativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, es decir, pasado el final del Gobierno libertario, y reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.

“Tenemos que actualizar el Certificado Único de Discapacidad. El trámite con el CUD es hoy toda una complicación y este proyecto propone una metodología en este sentido”, subrayó el peronista puntano y vice de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Fernando Salino.

Primero fue el turno de la iniciativa jubilatoria, que en la votación en general obtuvo 52 adhesiones, ningún rechazo y cuatro abstenciones. Luego, se procedió a la particular, que se dividió en bloques de artículos y, pese a diferentes resultados, igual tuvo luz verde y, por lo tanto, la ley quedó sancionada.

Como los senadores se dieron cuenta de que la moratoria también contaba con los votos necesarios, se realizó una sola -general y particular: 39 avales, 14 negativos y una abstención. Todas estas resoluciones fueron a viva voz, ya que el sistema de pantallas y transmisión de datos falló y no logró restablecerse, de manera llamativa, por un largo tiempo.

El último turno fue el de la emergencia en discapacidad, que sí pudo realizarse por medios electrónicos: 56 afirmativos.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.594

Seguir leyendo

Senado

Senado: Dictaminaron un proyecto que declara la emergencia en Discapacidad

Publicado

el

La comisión está presidida por Stefanía Cora, de Unidad Ciudadana. El proyecto tiene media sanción desde la Cámara de Diputados.

La comisión de Población y Desarrollo Humano, presidida por la senadora Stefanía Cora (Unidad Ciudadana), se reunió hoy al mediodía en el salón Illia para analizar dos proyectos de ley referidos a la declaración de emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional.

Antes de abordar el temario previsto, se acordó nombrar en la Vicepresidencia de la comisión a la senadora Natalia Gadano (Por Santa Cruz), mientras que continuó vacante la secretaría de la misma.

El primer proyecto puesto a consideración, cuenta con media sanción de Diputados y obtuvo once firmas de los presentes con algunas de ellas en disidencia, permite fortalecer el sistema de prestaciones básicas de atención integral para las personas en situación de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive. También, establece una actualización de aranceles automática de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de una compensación de emergencia y refuerzo de las pensiones no contributivas por invalidez, a la vez, que establece un aumento en el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Al respecto, Stefanía Cora expresó que, “esta emergencia es algo urgente e importante como nos lo han hecho saber las organizaciones, familiares, prestadores y transportistas que vienen trabajando organizadamente para que podamos tratarla hoy porque es una temática que nos atraviesa como sociedad y a la que le debemos una respuesta contundente y favorable”.

A su turno, el senador Víctor Zimmermann (UCR), destacó la necesidad de obtener “más detalles e información”, por lo que solicitó, ” brindarle más tiempo al tratamiento de esta propuesta a efectos de tener más claro cómo avanzar al respecto por el grado de importancia que el tema posee”.

Reunion de la Comisión de Poblacion y Desarrollo Humano del Senado de la nacion, en el Salón Illia, el 3 de julio de 2025, en Buenos Aires, Argentina. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

En cambio, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) solicitó que ” miremos integralmente el problema y actualicemos el arancel, ese es el mecanismo que podríamos poner en marcha y, ni siquiera, necesitaríamos una nueva ley”. El arancel en cuestión son los valores establecidos por el Estado para las prestaciones y servicios que se brindan a personas con discapacidad, dentro del marco de un sistema de atención integral.

En concordancia con el proyecto aprobado en Diputados, la senadora Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana) también presentó un proyecto de ley que declara la emergencia nacional en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027.

Por último, estuvieron presentes referentes de organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, quienes brindaron detalles sobre su situación y necesidades.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.572

Seguir leyendo

Trending

Edición 3550 - Mes 7- Año 14. Registro DNDA En Trámite Directora y propietaria: Alexandra Elizabeth López CUIT 27260523126. Matricula Nacional de Periodista (ley 12.908) 14.728. Domicilio legal Culpina 91 2B (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Contacto: alopez@sesionaronline.com.ar. Tel - 1554950307 Un sitio que funciona dentro de la plataforma de Medios Tres Barbas.