Diputados
Diputados: Media sanción para la “Ley Finocchiaro” y financiamiento a las universidades

También fue aprobado en la Cámara Baja el proyecto para la ampliación del programa del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual.
En la sesión ordinaria en la que se trataron distintos proyectos, se destacaron la aprobación de tres escritos que serán girados al Senado para su sanción definitiva: la creación de un nuevo Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, la “Ley Finocchiaro” y el financiamiento de Universidades Nacionales.
El primero de ellos obtuvo respaldo con 146 votos afirmativos, 87 negativos y 7 abstenciones y se destacó el pasaje en el que la diputada Lilia Lemoine volvió a revivir su testimonio como víctima de violación y pidió por la ampliación del Registro de Datos Genéticos vinculados a Delitos Sexuales: “Tenemos derecho a que la Justicia y la política nos protejan, por eso es importante que el registro esté en manos de las fuerzas de seguridad. El registro tiene que servir para prevenir, porque son reincidentes”.
Luego fue el turno de la “Ley Finocchiaro” que tuvo al diputado nacional por el PRO como impulsor de la medida para definir a la educación obligatoria como “servicio estratégico esencial”. El objetivo de la medida es la de evitar las huelgas por parte del cuerpo docente y así asegurar las horas de clase en las escuelas y en la votación, el proyecto obtuvo respaldo con 131 votos afirmativos, 95 negativos y 2 abstenciones
Al respecto, el diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) consideró que “el proyecto pone en el centro del debate educativo a los chicos, que son el corazón del sistema educativo”. “Tenemos que lograr un equilibrio para que los chicos puedan ser educados sin cercenar el derecho constitucional de huelga de los docentes. Lo que decimos es que, en caso de una medida de fuerza, la escuela debe estar abierta, los directivos tienen que ser responsables de que eso suceda y debe haber una guardia para que reciban a los chicos”, explicó.
Sobre el dictamen de minoría se expresó la diputada Blanca Osuna (UxP), quien planteó que “el agravamiento del hambre y desnutrición se traduce en la educación y los resultados”. “Los docentes están sin inversión en el Fondo Nacional de Incentivo, sin libros, sin computadoras y sin aportes para conectividad”.
Otro escrito en relación a la educación fue Financiamiento de Universidades Nacionales que logró ser aprobada con el apoyo de 143 votos a favor, 77 en contra y 1 abstención.
En este caso se votó el segundo dictamen de minoría con modificaciones propuestas por la UCR y Unión por la Patria respecto a la recomposición de salarios desde diciembre 2023 hasta diciembre de 2024, de forma mensual de acuerdo a la inflación informada por el INDEC; la incorporación de dos actividades: fortalecimiento de la ciencia y técnica en las universidades; y fortalecimiento de la actividad de extensión universitaria; aumento del monto de las becas, entre otras.
Como miembro informante del dictamen de mayoría, Blanca Osuna volvió a tomar la palabra y destacó que “este proyecto de ley plantea que se instruya al Gobierno Nacional de la asistencia financiera de universidades, pero además se refiere en el programa a 26 actividades específicas”.
Por su parte, el diputado José Luis Espert (LLA) explicó que “en términos reales el presupuesto educativo crecería 10%, no hay ningún ajuste”. Además, señaló que “el diálogo con las universidades está vigente”. “El gobierno está gestionando y solucionando problemas heredados en educación superior”, agregó Espert. Y concluyó: “No podemos permitirnos una ley de fantasía que vaya en contra del déficit cero”.
Durante la sesión, se aprobó también el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y salida fuera de él de fuerzas nacionales, para participar en los ejercicios contemplados en el Programa de Ejercitaciones Combinadas, a realizarse desde el 1º de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2025.
Lucas Acosta
Caracteres: 3.826
redaccion@sesionaronline.com.ar
Diputados
Cruces y discusiones en una nueva sesión en Diputados

Los bloques opositores lograron superar el bloqueo oficialista y tratarán proyectos como el financiamiento de universidades y el salario de residentes y médicos en el Hospital Garrahan para la próxima semana.
En una jornada cargada de tensión entre los cruces entre los diputados de diferentes bloques y los señalamientos entre legisladores oficialistas, la Cámara de diputados decidió levantar la sesión y los bloques opositores lograron hacer que los temas principales avancen: el martes 8 de julio, las comisiones de Presupuesto y Salud deberán discutir y emitir dictamen para los proyectos que involucran el financiamiento universitario y el reclamo de los médicos y trabajadores del Garrahan.
El debate terminó en un escándalo, en medio de insultos y agravios entre diputados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Por un lado, diputadas del peronismo se enfrentaron cara a cara con José Luis Espert, diputado libertario, por la detención de Alexia Abaigar, acusada de haberle arrojado excremento en la puerta de su casa. Por el otro, un nuevo capítulo en el enfrentamiento entre Pagano y Lemoine debido a que la periodista dio quórum para que se realice la sesión.
La ex periodista fue la única de su bloque que se sentó en su banca en el arranque del debate, permitiendo que el recinto reuniera el número mínimo de legisladores para habilitar el tratamiento de proyectos
El temario inicial fue impulsado por los radicales disidentes de Democracia para Siempre incluyó iniciativas sobre el aumento del financiamiento universitario, la crisis del Hospital Garrahan, una reforma al régimen de DNU, promoción de PyMEs, el juicio por jurados y modificaciones a los husos horarios. Esta sesión, convocada hace dos semanas, contempla la posibilidad de ampliar el temario para lograr quórum e incorporar demandas de los distintos bloques.
Los intentos de la oposición buscan sortear el freno impuesto por La Libertad Avanza con el cierre de comisiones, recurriendo a la votación de emplazamientos. Se incluyeron además siete proyectos referidos a las retenciones sobre productos agropecuarios y sus derivados, que proponen desde una reducción progresiva hasta la eliminación total de los derechos de exportación.
Por otro lado, se aprobó también el emplazamiento a la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes y Presupuesto y Hacienda para que se reúnan el 8 de julio a las 12. Se busca que emitan dictamen sobre expedientes acerca del Hospital Garrahan y la emergencia sanitaria en salud pediátrica. La propuesta fue respaldada por 164 votos a favor y 66 en contra en el recinto.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.400
Diputados
Escándalo $Libra: Expusieron especialistas en la Comisión Investigadora en Diputados

Desde periodistas especialistas hasta analistas financieros, los especialistas presentaron sus argumentos para avanzar en la elaboración de un informe por el caso de la criptomoneda $Libra.
El tiempo corre y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, tiene un solo objetivo en vista: cerrar cuanto antes la comisión investigadora que conforman miembros de la Cámara Baja de Unión Por La Patria, Coalición Cívica, La Libertad Avanza, entre otros. Sin embargo, aún sin definir las autoridades de la misma, solamente lograron dar un primer paso: invitar especialistas a exponer sobre el Escándalo de la criptomoneda $Libra.
Menem entiende que la comisión quedó conformada el 30 de abril, cuando se convocó la reunión constitutiva y la votación terminó empatada con 14 miembros de la oposición y 14 del oficialismo más sus aliados del PRO y la UCR, son Sabrina Selva propuesta por el kirchnerismo y Gabriel Bornoroni postulado por La Libertad Avanza para presidirla.
Con el receso invernal por llegar, Menem espera que se cumplan los 90 días que tenía la comisión para emitir el informe. Sin que haya avances en los intentos por convocar al Presidente, su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y otros miembros del gabinete, el caso podría naufragar.
“Decidimos no convalidar una puesta en escena que desvirtúa el objeto votado por la Cámara de Diputados: investigar las responsabilidades políticas y administrativas del Gobierno y sus funcionarios en el escándalo de la criptomoneda Libra” expresó Ferraro.
Por su parte, Nicolás Massot, de Encuentro Federal, le apuntó directamente a Javier Milei. “Acá no hay malicia. A mi me encantaría que el Presidente de la Nación se constituya como denunciante y que denuncie al que lo estafó. Porque acá o se es estafador o se es estafado, no hay tercera posición”, planteó el legislador durante la reunión informativa de este miércoles.
Desde el oficialismo, el libertario Nicolás Mayoraz negó que hubiera existido una estafa en el caso Libra y acusó a las personas que se presentan como damnificadas de “especular con un juicio porque en el negocio nos le ha ido bien”.
En este sentido, expusieron Irina Hauser, periodista de Página 12; Alejandro Bercovich, periodista de C5N y Radio con Vos; Nicolás Pechersky, abogado especialista en finanzas; Iñaki Apezteguia, licenciado en administración, dedicado a criptomonedas; Martín Romeo, querellante en la causa Libra; Fernando Molina, ingeniero en Sistemas; Santiago Siri, experto en Criptoactivos; Maximiliano Firtman, programador y director de “Itmaster”; y Gabriel Rey Linares, abogado y analista de sistemas. También se dejó sentado que se pidió el congelamiento de los fondos vinculados a las billeteras donde se detectó que recibieron criptoactivos de $LIBRA y también lo pidió la justicia de Estados Unidos, donde hay 57 millones de dólares congelados.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.681
Diputados
Los gobernadores impulsan un proyecto de ley para modificar los ATN y el precio de los combustibles

El escrito será girado a la Cámara de Diputados. Cuenta con la firma de los gobernadores de las 24 jurisdicciones.
En un gesto de unidad entre los gobernadores, impulsarán un proyecto de ley que apunta a modificar el régimen de los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos y así distribuir parte de la recaudación entre las 24 jurisdicciones del país, con el objetivo de compensar la caída en la recaudación que se registró en el último año. Esto fue resultado de la reunión en el Consejo de Inversiones en la que no hubo un acuerdo con el Gobierno.
La medida, firmada por todos los representantes provinciales, surgió como respuesta a la contrapropuesta presentada más temprano por el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, que no vieron como una solución a sus reclamos.
Puntualmente, propusieron modificar el artículo 19 de la ley 23.966, que fijó la forma en la que se distribuyen los ingresos que la Nación recibe por el impuesto a los combustibles líquidos.
Actualmente, ese dinero se divide de la siguiente manera: un 10,40% va para el Tesoro Nacional; el 15,07% le corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se envía al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se entrega al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se traslada a la Compensación Transporte Público.
Los mandatarios buscan con este proyecto que el monto pase a distribuirse únicamente entre las provincias, que se quedarían con el 58,36%, y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación para el transporte público, que mantendrían sus porcentajes actuales.
Además, la iniciativa también busca cambiar la forma en la que se reparten los Aportes del Tesoro Nación, conocidos informalmente como transferencias discrecionales, ya que la Casa Rosada los reparte según considere.
Los gobernadores optaron por mantener los porcentajes que se fijaron en su momento para cada uno de sus territorios, pero agregaron un párrafo “con la incorporación del prorrateo que corresponda por aplicación” de una compensación que beneficia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Asimismo, se remarcó que, si se aprueba esta ley, el fondo de los ATN “se distribuirá en forma automática y diaria”, por lo que la Casa Rosada dejaría de tener tanta injerencia en el asunto.
Redacción Sesionar
redaccion@sesionaronline.com.ar
Caracteres: 2.353
-
Legislatura Porteña2 años atrás
La Legislatura porteña declaró de interés “La Ruta de las Bobes”
-
Diputados2 años atrás
El diputado Martín Tetaz presentó un proyecto para que la transferencia de automotores sea digital y gratuita
-
Comunas2 años atrás
El Parque Sarmiento tendrá una nueva pista de ciclismo
-
Legislatura Porteña3 años atrás
El Programa “La Legislatura y La Escuela” finalizó su ciclo anual en Buenos Aires
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña declaró a Edgardo Moreira como personalidad destacada
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña aprobó el Masterplan para el Estadio Diego Armando Maradona de Argentinos Juniors
-
Legislatura Porteña3 años atrás
El periodista Ernesto Arriaga fue distinguido en la Legislatura de CABA en el ámbito de Cultura por su extensa trayectoria
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña veló los restos del cuerpo de Carlitos Balá