Seguinos

Diputados

Se conformaron las comisiones legislativas que debatirán la ley Ómnibus

Publicado

el

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dio curso a la confección de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores, Asuntos Constitucionales y Legislación General, con el propósito de iniciar la discusión sobre el proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, enviado por el Poder Ejecutivo para tratar en sesiones extraordinarias.

Presupuesto y Hacienda

La Comisión de Presupuesto y Hacienda fue la primera en conformarse, donde se propuso como presidente a José Luis Espert, de Avanza Libertad, en medio de mucha controversia. Desde Unión por la Patria (UP) y la Izquierda, denunciaron irregularidades en su designación. Se cuestionó la falta de notificación y se argumentó que la votación no fue nominal sino a mano alzada.

“Empezaron a constituir las comisiones informalmente con los otros bloques sin anoticiarnos a nosotros. Ayer a las 11:35 de la mañana nos ingresó formalmente el pedido para constituir las comisiones. Resolvieron unilateralmente y se sientan acá y parece que no hubiera pasado nada. Lo que no quiero es que la discrecionalidad que está rondando la Casa Rosada se instale en el Congreso argentino y más específicamente en la Cámara de Diputados”, manifestó el diputado Germán Martínez (UP).

A su vez, el diputado del Frente de Izquierda, Christian Castillo, pidió impugnar la presidencia de Espert, “porque no fue votado y llamó intimidantemente a ‘cárcel o bala’ contra la diputada Myriam Bregman y el diputado Nicolás del caño. No tiene la mínima propiedad siendo aparte un mono bloque, por lo cual no le correspondería estar, si se aplica el sistema D’Hondt para las comisiones, pero además es un diputado que llama a ejercer la violencia sobre otros diputados”.

Respecto al resto de los nombramientos dentro de la comisión, la vicepresidencia primera quedó en reserva para Unión por la Patria, mientras que la vicepresidencia segunda será ocupada por la diputada Germana Figueroa Casas (PRO-Santa Fe). Por su parte, los secretarios serán Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza-Buenos Aires), Lisandro Nieri (UCR-Mendoza), Ignacio García Aresca (Hacemos Coalición Cívica-Córdoba) y Pamela Calletti (Innovación Federal-Salta).

Relaciones Exteriores y Culto

En segunda instancia, el diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Fernando Iglesias (Pro), fue designado como presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto. En tanto, la vicepresidencia primera, que le corresponde a Unión por la Patria quedó vacante, y la vicepresidencia segunda será ocupada por la diputada Juliana Santillán, de La Libertad Avanza.

En cuanto a la secretarías, la Unión Cívica Radical deberá definir a su represente para ocupar la primera. Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal-Buenos Aires) y Nadia Márquez (La Libertad Avanza-Neuquén) estarán a cargo de la segunda y cuarta, respectivamente. En tanto, la tercera quedó reservada para Unión por la Patria.

La diputada de UP, Paula Penacca, se quejó porque “parece que todos los diputados de los diferentes bloques hoy están muy apurados”, e hizo referencia a la designación de Espert y la actitud de quienes presidieron la sesión: “Recién sucedió que finalizaron una comisión antes de iniciarla, que censuraron a todos los diputados de Unión por la Patria, que no nos dieron la palabra que llevaron a cabo una votación que, como mínimo, es poco clara, después de haber cometido irregularidades y situaciones que nos dan para pensar cuáles fueron efectivamente las elecciones de las autoridades en la comisión de Presupuesto recientemente”.

Asuntos Constitucionales

El diputado santafesino Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, fue elegido como presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales. María Eugenia Vidal (Pro-CABA) ocupará la vicepresidencia primera, mientras que la vicepresidencia segunda quedó reservada para Unión por la Patria.

En cuanto a las secretarías, Karina Banfi (UCR-Buenos Aires) estará al frente de la primera, la segunda queda vacante para Unión por la Patria, Silvia Lospennato (Pro-Buenos Aires) liderará la tercera, y la cuarta estará a cargo de Juan Manuel López, de Hacemos Coalición Cívica-Buenos Aires.

La tercera sesión no estuvo exenta de controversias. La diputada Vanesa Siley (Unión por la Patria) expresó su preocupación sobre el posible cierre del Congreso de la Nación: “Hay legisladores dispuestos a montarse en ese show para siempre. Tras la devaluación fenomenal que hoy está pasando la sociedad argentina, le quieren…” En ese momento fue interrumpida abruptamente por el secretario de la comisión, quien anunció el inicio de la votación, ante la protesta del bloque opositor.

Legislación General

Por último, el diputado nacional Gabriel Bornoroni, de La Libertad Avanza, será quien presida la comisión de Legislación General. La diputada Carla Carrizo (UCR), ocupará la vicepresidencia primera, mientras que la vicepresidencia segunda quedó reservada para Unión por la Patria.

Respecto a las secretarías, María Florencia De Sensi (Pro) estará a cargo de la primera, Lorena Villaverde (LLA) ocupará la segunda; la tercera, quedó vacante para Unión por la Patria; y, la cuarta, será para Agustín Domingo, de Innovación Federal.

Sobre el inicio de esta última designación, la diputada Paula Penacca, de UP, ratificó su denuncia respecto a no aplicarse el sistema proporcional D’ Hondt para la integración de las comisiones y que las “empezaron a constituir informalmente con otros bloques sin anoticiarnos y nos están robando integrantes”. Y agregó: “Esta Cámara se empieza a disociar de la realidad de la sociedad”.
Conformación de las comisiones legislativas:

Presupuesto y Hacienda (49 diputados):

Presidente: José Luis Espert (Avanza Libertad)

Unión por la Patria (20): Gustavo Bordet, Sergio Casas, Carlos Castagneto, Agustín Fernández, Silvana Ginocchio, Itai Hagman, Carlos Heller, Bernardo Herrera, Ana María Ianni, Rogelio Iparraguirre, Roberto Mirabella, Blanca Osuna, Sergio Palazzo, María Graciela Parola, Marcela Passo, Juan Manuel Pedrini, Ariel Rauschenberger, Jorge Romero, Julia Strada y Victoria Tolosa Paz.

La Libertad Avanza (7): Bertie Benegas Lynch, Facundo Correa Llano, Eduardo Falcone, Lilia Lemoine, María Celeste Ponce, Oscar Zago y Carlos Zapata.

Pro (7): Martín Ardohain, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado y Diego Santilli.

UCR (7): Atilio Benedetti, Mariela Coletta, Pedro Galimberti, Lisandro Nieri, Jorge Rizzotti, Roberto Sánchez y Martín Tetaz.

Hacemos Coalición Federal (3): Ignacio García Aresca, Nicolás Massot y Paula Oliveto Lago.

Innovación Federal (2): Pamela Calletti y Carlos Fernández.

Avanza Libertad (1): José Luis Espert.

FIT-Unidad (1): Christian Castillo.

Producción y Trabajo (1): Nancy Picón Martínez.

Relaciones Exteriores y Culto (43 diputados):

Presidente: Fernando Iglesias (Pro)

Unión por la Patria (18): Hilda Aguirre, Jorge Neri Araujo Hernández, Luis Basterra, Santiago Cafiero, Florencia Carignano, Leila Chaher, Jorge Chica, José Glinski, José Gómez, Aldo Leiva, Roxana Monzón, Micaela Morán, Liliana Paponet, Lorena Pokoik, Leandro Santoro, Guillermo Snopek, Pablo Yedlin y Natalia Zabala Chacur.

La Libertad Avanza (8): Alberto Arancibia Rodríguez, Rocío Bonacci, Cecilia Ibáñez, Nadia Márquez, Santiago Pauli, María Celeste Ponce, Juliana Santillán Juárez Brahim y Santiago Santurio.

Pro (6): Damián Arabia, Daiana Fernández Molero, Fernando Iglesias, Hernán Lombardi, Gerardo Milman y Héctor Stefani.

UCR (6): Karina Banfi, Gabriela Brouwer de Koning, Mariano Campero, Pablo Cervi, Julio Cobos y Facundo Manes.

Hacemos Coalición Federal (4): Marcela Campagnoli, Ricardo López Murphy, Margarita Stolbizer y Alejandra Torres.

Innovación Federal (1): Carlos Fernández.

Asuntos Constitucionales (35 diputados):

Presidente: Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza)

Unión por la Patria (14): Ricardo Daives, Diego Giuliano, Ricardo Herrera, Mónica Litza, Juan Marino, Matías Molle, Leopoldo Moreau, Luciana Potenza, Agustina Propato, Sabrina Selva, Vanesa Siley, Martín Soria, Eduardo Valdés y Brenda Vargas Matyi.

La Libertad Avanza (6): Nicolás Emma, Mercedes Llano, Nicolás Mayoraz, Julio Moreno Ovalle, Lorena Villaverde y Oscar Zago.

Pro (5): Sabrina Ajmechet, María Florencia De Sensi, Silvia Lospennato, Laura Rodríguez Machado y María Eugenia Vidal.

UCR (5): Karina Banfi, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Pablo Juliano y Alfredo Vallejos

Hacemos Coalición Federal (3): Juan Fernando Brügge, Juan Manuel López y Margarita Stolbizer 

Innovación Federal (1): Yamila Ruiz.

Creo (1): Paula Omodeo

Legislación General (31 diputados):

Presidente: Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza)

Unión por la Patria (12): Eugenia Alianiello, Constanza Alonso, Daniel Arroyo, Ana Fabiola Aubone, Tomás Ledesma, Varinia Lis Marín, Sebastián Nóblega, Gabriela Pedrali, Nancy Sand, Eduardo Toniolli, Carolina Yutrovic y Natalia Zaracho.

La Libertad Avanza (5): Beltrán Benedit, Gabriel Bornoroni, Gerardo Huesen, María Cecilia Ibáñez y Lorena Villaverde.

Pro (5): Damián Arabia, María Florencia De Sensi, Silvia Lospennato, María Sotolano y María Eugenia Vidal.

UCR (4): Martín Arjol, Carla Carrizo, Soledad Carrizo y Natalia Sarapura.

Hacemos Coalición Federal (3): Oscar Agost Carreño, Mónica Fein y Maximiliano Ferraro.

Innovación Federal (1): Agustín Domingo.

La Unión Mendocina (1): Alvaro Martínez.

Carlos Belingeri

redaccion@sesionaronline.com.ar

Foto: Gentileza Telam

Caracteres 9500

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diputados

Diputados: El oficialismo logró dictamen para tratar el Presupuesto 2026 en el recinto

Publicado

el

En una victoria para La Libertad Avanza, lograron dictaminar el proyecto que elaboró el Ministerio de Economía con el foco puesto en el déficit cero.

En una nueva reunión en la comisión de Presupuesto y Hacienda, con “Bertie” Benegas Lynch como presidente en reemplazo de José Luis Espert, el oficialismo logró dictamen de mayoría para el proyecto del Presupuesto 2026 enviado desde el Poder Ejecutivo con vistas a endurecer el camino al déficit cero.

El gobierno logró sumar el respaldo de siete diputados de LLA, seis de PRO, el radical misionero Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón Martínez y el apoyo con disidencia de Rodrigo de Loredo, Martín Tetaz y Lisandro Nieri por la UCR y Pamela Calletti y Carlos Fernández por Innovación Federal.

Además, se firmaron otros tres dictámenes de minoría, el de Unión por la Patria, con 20 firmas; el de los bloques Encuentro Federal, el MID y de Democracia para Siempre, con seis firmas; y el del Frente de Izquierda, con una.

Defendiendo el proyecto del Poder Ejecutivo, Julio Moreno Ovalle (LLA) explicó que, entre otras, las prioridades del proyecto “son el equilibrio fiscal sostenido, el acompañamiento social sin intermediarios, equipamiento y modernización en Seguridad y Defensa, desregulación y transformación del Estado”. Asimismo, señaló que “para el año que viene el presupuesto tiene un aumento de 5.49% en relación a la inflación, y apunta fundamentalmente a tener inversiones para reactivar la economía”.

De Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, manifestó que presentarán “un dictamen con modificaciones y alternativo al del oficialismo, corrigiendo varias irregularidades, el cual consideramos una alternativa responsable y equilibrada, que respeta el equilibrio fiscal, mantiene el superávit, redefinimos prioridades, protegiendo la inversión social, la educación pública, la salud infantil, la inclusión de las personas con discapacidad y protegemos el patrimonio estratégico de la Nación”.

El diputado Carlos Heller (UxP), a su turno, informó que presentarán un dictamen “de rechazo total” al presupuesto enviado al Poder Ejecutivo “a partir de una cantidad de objeciones conceptuales al considerar que avanza en consolidar el modelo de ajuste fiscal, la idea del estado ausente y dejando a la mayor discrecionalidad del manejo de los recursos”. “Es un proyecto que está en las antípodas de las políticas que entendemos necesarias para superar la situación que vive la Argentina”, afirmó.

Desde el mismo bloque, Germán Martínez afianzó la idea de que “el proyecto de presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica y, por lo tanto, la actividad productiva y el empleo”.

El proyecto de presupuesto del gobierno estima una inflación de 10,1% para el 2026 y, según fuentes oficialistas, destina el 85% de sus partidas a educación, salud y jubilaciones. El gobierno informó que el Presupuesto diseñado para el 2026 asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales y el gasto en educación aumenta un 8% por encima de la inflación; aumenta el gasto en jubilaciones un 5% en términos reales y dispone que se ajusten por IPC;aumenta la inversión en salud un 17% por encima de la inflación, con un incremento del 23 % para el Garrahan y un aumento del 5% por encima de la inflación para discapacitados. 

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 3.221

Seguir leyendo

Diputados

El actual canciller Pablo Quirno expuso sobre la cartera de Finanzas en Diputados

Publicado

el

El flamante ministro de relaciones exteriores y culto expuso sobre los alcances de las partidas presupuestarias 2026 en torno a su anterior cartera: La secretaría de Finanzas.

En la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, presidida por el diputado de La Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, el flamante canciller Pablo Quirno expuso en una nueva reunión informativa a los efectos de continuar con las exposiciones de los funcionarios nacionales sobre los lineamientos principales del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026.

Al inicio de su exposición, Quirno realizó un repaso de lo que ha ocurrido con la deuda en el último año y de lo que va de la gestión del presidente Milei. “Al comienzo, el nivel de deuda era de aproximadamente 485 mil millones de dólares. La deuda del Tesoro a noviembre de 2023 ascendía a 266 mil millones de dólares, que se le agrega la deuda en pesos, lo que termina siendo la deuda bruta de dicho organismo”.

“Una de las principales prioridades que tiene el Gobierno es recuperar la credibilidad de los diferentes agentes que actúan en la economía, donde honrar las obligaciones es muy importante”, expresó Quirno, quien luego sintetizó: “Desde noviembre de 2023, el gobierno del presidente Milei limpió 61 mil millones de dólares equivalente que teníamos en el Banco Central, y se capitalizó el Banco Central en reservas con el programa del FMI firmado en abril del 2025, un programa inédito para la Argentina”, especificó el funcionario.

Tras la primera tanda de consultas realizadas por los diputados Christian Castillo (Frente de Izquierda Unidad), Lisandro Nieri (UCR), Itai Hagman (UxP), Nicolás Mayoraz (LLA) y Julia Strada (UxP), Quirno aseguró que “es virtuoso tomar deuda para realizar los proyectos que tiene que realizar una compañía y/o país”. “A partir de diciembre de 2023, el déficit en Argentina desapareció y no necesitamos tomar nueva deuda; sí, lo que necesitamos administrar de la mejor manera posible las obligaciones ya existentes”, ratificó.

Con respecto a la decisión de Estados Unidos de apoyar a la Argentina en momentos de alta incertidumbre política de los últimos meses, el actual Canciller manifestó que “no hay absolutamente ninguna condicionalidad con respecto al apoyo. La única condición expresa que nos han hecho es que, si la Argentina continúa en este camino de ordenar sus cuentas públicas y lo mantiene en el tiempo, si se encuentra con alguna facilidad, puede contar con los Estados Unidos para apoyarlo”, detalló.

Con respecto a las reservas, el ex Secretario de Finanzas subrayó que “este gobierno ha sido el que más reservas ha comprado en la historia, 26 o 27 mil millones de dólares, desde el comienzo del gobierno, lo que representa el doble del gobierno que nos sigue. Al no tener credibilidad, y al no poder acceder al mercado, esos dólares terminan siendo devueltos a pagar”.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.768

Seguir leyendo

Diputados

Torrendell confirmó que no aplicará la Ley de Financiamiento Universitario

Publicado

el

El Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

En una nueva jornada de exposición en la comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, confirmaron que no aplicarán la Ley de Financiamiento Universitario que fue aprobada por ambas cámaras.

Los funcionarios aseguraron que las partidas de fondos para educación para el año que viene registrarán un 10% de aumento en términos reales y que las universidades podrán “cubrir todas sus necesidades”, sin necesidad de aplicar la ley reclamada.

“Nosotros no íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley que no tuviera perfectamente claro cuál era su fuente de financiamiento”, dijo Álvarez. E ironizó: “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la ‘Ley de Gravedad’, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”.

Por su parte, el subsecretario, pretendió desmentir algunos argumentos esgrimidos desde la oposición: «Quiero traerles una buena noticia, ya que muchos expresaron preocupación: no se cerró ninguna universidad. Tampoco hay un éxodo de docentes en una crisis total”. Añadió: “Se ha aprobado la incorporación de prácticamente el 100% de las demandas de las universidades para completar los cargos no docentes. Por lo tanto, no hay ningún ajuste con despidos, como la campaña sistemática del miedo habían instalado”.

En cuanto a los alcances del Presupuesto 2026, el funcionario indicó que “refleja el paso de una política educativa centrada en la estructura, en los recursos, en los dispositivos, a una política educativa centrada en las personas, en los que enseñan y en los que aprenden”. 

Asimismo, Álvarez explicó que el incremento del Presupuesto 2026 “va a llegar a los 4.8 billones, representando un 14% respecto a lo ejecutado en el 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades para funcionar”. 

En este sentido, también remarcó que la actual gestión busca “fortalecer aquellas carreras que tienen un vínculo directo con la formación de capital humano”, razón por la cual se aprobaron “la totalidad de los proyectos sobre nuevas ingenierías”. “En la ciudad de Bahía Blanca, que es un polo petroquímico, nunca se había desarrollado una Tecnicatura en Petróleo”, ejemplificó. 

Durante la reunión, también estuvo presente María Inés Brogin, Subsecretaria de Gestión Administrativa de Educación del ministerio de Capital Humano.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.417

Seguir leyendo

Trending

Edición 3550 - Mes 7- Año 14. Registro DNDA En Trámite Directora y propietaria: Alexandra Elizabeth López CUIT 27260523126. Matricula Nacional de Periodista (ley 12.908) 14.728. Domicilio legal Culpina 91 2B (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Contacto: alopez@sesionaronline.com.ar. Tel - 1554950307 Un sitio que funciona dentro de la plataforma de Medios Tres Barbas.