Seguinos

Senado

Oscar Parrilli presentó un proyecto de para que el Estado recupere màs de 5.000 millones de dólares

Publicado

el

El senador nacional del Frente de Todos, Oscar Parrilli, presentó un proyecto que para que el Tribunal Fiscal Nacional pueda agilizar el proceso de recaudación de deudas y tributos.

Un proyecto de ley para que el Tribunal Fiscal Nacional (TFN) pueda cerrar y cobrar todas las causas en trámite que tiene a su cargo, lo que significaría una recaudación de alrededor de 5.000 millones de dólares, fue presentada hoy en la Cámara de Senadores de la Nación por el legislador oficialista neuquino Oscar Parrilli.

La iniciativa propone cambiar el carácter “suspensivo” de las actuaciones actuales por el “devolutivo”, lo que permitirá adelantar la recaudación de los tributos y multas.

Según el legislador del Frente de Todos, esa modificación le permitiría al TFN “recaudar más de 5 mil millones de dólares que están inmovilizados en procesos administrativos interminables”.

Para lograr ese objetivo, el senador neuquino propone “cambiar el efecto en la apelación ante el TFN, sustituyendo el efecto suspensivo por el devolutivo, salvo para la parte de la sanción que continúa siendo suspensivo”.

En los fundamentos del proyecto, Parrilli recuerda que “el efecto, en términos generales del derecho, puede ser Suspensivo o Devolutivo: el primero significa que la ejecución de lo decidido se suspende hasta tanto el juzgador superior lo defina; y será devolutivo, cuando con el otorgamiento del recurso no impide su ejecución”.

“En el ámbito de lo tributario, consideraremos devolutivo o suspensivo, en definitiva, a la posibilidad que tenga el fisco de cobrar o no su acreencia, respectivamente”, sostiene.

Hoy, bajo los lineamientos de la ley en vigencia, el efecto es suspensivo. O sea que el Fisco no puede ejecutar su deuda hasta tanto se expida en la reconsideración o resuelva el TFN.

Por ello es que el proyecto propone “ante la apelación al TFN que el recurso sea concedido al efecto devolutivo, es decir, que el otorgamiento de la apelación al TFN no impida la ejecución de la deuda tributaria por parte del Fisco a excepción de la multa”.

Además, Parrilli propone incorporar la “Caducidad de instancia” que actualmente no existe para el ámbito del TFN.

De ese modo, “se propone su incorporación tanto en la ley de procedimiento Fiscal como en el Código Aduanero”.

“Con este cambio consideramos que el procedimiento se acelerará atento a que el contribuyente, quien es la parte demandante, será el sujeto interesado en instar la instancia y deberá estar atento para que ella no le caduque”, señaló Parrilli en los fundamentos del proyecto.

En junio de este año, tras un pedido de informes realizado por el Senado, el titular del TFN comunicó que se encuentran en trámite un total de 5.580 causas impositivas y 6.617 causas aduaneras.

De ellas, 9.208 tienen una antigüedad mayor a 5 años, equivalentes al 75% del total de las casusas activas en el TFN.

En montos expresados en dólares, la suma litigiosa comprende unos 5.300 millones de dólares, que podría ser mayor ya que los intereses resarcitorios continúan devengándose.

Finalmente, el proyecto impulsa una actualización en los montos iniciales demandados (que datan de 2012), para que el TFN se aboque a las cifras mayores al millón de pesos.

Fuente: Télam

redaccion@sesionaronline.com.ar

Redacción Sesionar 

Caracteres: 3.004

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Senado

Senado: Los tres proyectos que se convirtieron en ley

Publicado

el

Con ausencia del oficialismo y algunos de los bloques dialoguistas, la Cámara Alta aprobó tres proyectos que tenían media sanción de Diputados.

Con el apoyo de bloques dialoguistas, un miembro alejada del PRO y bloques provinciales, desde la oposición peronista lograron llevar adelante una sesión autoconvocada en la Cámara del Senado para aprobar las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad. Estos proyectos tenían media sanción desde Diputados.

Todo esto ocurrió ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada más preocupada en echarle la culpa a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en medio de una sesión en la que se destrozó el reglamento, más allá de la validación de la misma por el pleno de la Cámara alta que, en este sentido, es soberano en cuanto a sus decisiones en el recinto.

La ley que aumenta los haberes jubilatorios implica un incremento real para todos los del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación. La principal crítica es la conversión de esto último a un derecho para siempre.

En tanto, la restitución por dos años de la moratoria implica la reactivación del sistema que permite que las personas sin los 30 años de aportes puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.

En cuanto a la Emergencia en Discapacidad, la iniciativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, es decir, pasado el final del Gobierno libertario, y reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.

“Tenemos que actualizar el Certificado Único de Discapacidad. El trámite con el CUD es hoy toda una complicación y este proyecto propone una metodología en este sentido”, subrayó el peronista puntano y vice de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Fernando Salino.

Primero fue el turno de la iniciativa jubilatoria, que en la votación en general obtuvo 52 adhesiones, ningún rechazo y cuatro abstenciones. Luego, se procedió a la particular, que se dividió en bloques de artículos y, pese a diferentes resultados, igual tuvo luz verde y, por lo tanto, la ley quedó sancionada.

Como los senadores se dieron cuenta de que la moratoria también contaba con los votos necesarios, se realizó una sola -general y particular: 39 avales, 14 negativos y una abstención. Todas estas resoluciones fueron a viva voz, ya que el sistema de pantallas y transmisión de datos falló y no logró restablecerse, de manera llamativa, por un largo tiempo.

El último turno fue el de la emergencia en discapacidad, que sí pudo realizarse por medios electrónicos: 56 afirmativos.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.594

Seguir leyendo

Senado

Senado: Dictaminaron un proyecto que declara la emergencia en Discapacidad

Publicado

el

La comisión está presidida por Stefanía Cora, de Unidad Ciudadana. El proyecto tiene media sanción desde la Cámara de Diputados.

La comisión de Población y Desarrollo Humano, presidida por la senadora Stefanía Cora (Unidad Ciudadana), se reunió hoy al mediodía en el salón Illia para analizar dos proyectos de ley referidos a la declaración de emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional.

Antes de abordar el temario previsto, se acordó nombrar en la Vicepresidencia de la comisión a la senadora Natalia Gadano (Por Santa Cruz), mientras que continuó vacante la secretaría de la misma.

El primer proyecto puesto a consideración, cuenta con media sanción de Diputados y obtuvo once firmas de los presentes con algunas de ellas en disidencia, permite fortalecer el sistema de prestaciones básicas de atención integral para las personas en situación de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive. También, establece una actualización de aranceles automática de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de una compensación de emergencia y refuerzo de las pensiones no contributivas por invalidez, a la vez, que establece un aumento en el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Al respecto, Stefanía Cora expresó que, “esta emergencia es algo urgente e importante como nos lo han hecho saber las organizaciones, familiares, prestadores y transportistas que vienen trabajando organizadamente para que podamos tratarla hoy porque es una temática que nos atraviesa como sociedad y a la que le debemos una respuesta contundente y favorable”.

A su turno, el senador Víctor Zimmermann (UCR), destacó la necesidad de obtener “más detalles e información”, por lo que solicitó, ” brindarle más tiempo al tratamiento de esta propuesta a efectos de tener más claro cómo avanzar al respecto por el grado de importancia que el tema posee”.

Reunion de la Comisión de Poblacion y Desarrollo Humano del Senado de la nacion, en el Salón Illia, el 3 de julio de 2025, en Buenos Aires, Argentina. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

En cambio, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) solicitó que ” miremos integralmente el problema y actualicemos el arancel, ese es el mecanismo que podríamos poner en marcha y, ni siquiera, necesitaríamos una nueva ley”. El arancel en cuestión son los valores establecidos por el Estado para las prestaciones y servicios que se brindan a personas con discapacidad, dentro del marco de un sistema de atención integral.

En concordancia con el proyecto aprobado en Diputados, la senadora Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana) también presentó un proyecto de ley que declara la emergencia nacional en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027.

Por último, estuvieron presentes referentes de organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, quienes brindaron detalles sobre su situación y necesidades.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.572

Seguir leyendo

Senado

Guillermo Francos presentó su informe en el Senado, pero fue insultado y se marchó

Publicado

el

La senadora de Tierra del Fuego, Cristina López, trató de mentiroso al Jefe de Gabinete y provocó la reacción del presidente provisional, Bartolomé Abdala.

Guillermo Francos se presentó en la Cámara Alta y defendió el nuevo informe de gestión del Gobierno, respondió las preguntas de los legisladores, pero terminó por marcharse cuando la senadora kirchnerista de Tierra del Fuego, Cristina López, lo trató de mentiroso. Lo volvieron a citar para el miércoles que viene.

En su exposición, Francos detalló el contenido del informe, que incluyó la respuesta a más de 900 preguntas presentadas previamente por escrito por senadores de todos los bloques. Las consultas abordaron temas claves de la agenda gubernamental, especialmente vinculados a Economía, Jefatura de Gabinete, Capital Humano, y también a los ministerios de Salud, Seguridad, Justicia, Relaciones Exteriores, además de áreas como Desregulación, el Banco Central y la Presidencia de la Nación.

El Jefe de Gabinete destacó los avances logrados en este año y medio de gestión, destacando la transformación de la Argentina desde diciembre de 2023. Señaló que la macroeconomía está ordenada, con inflación en descenso, caída de la pobreza y recuperación del salario real. Afirmó también que “el Estado respalda al sector privado y promueve la libertad económica, lo que genera optimismo a futuro”.

El ministro resaltó la recuperación económica con datos del INDEC: inflación de 1,5% en mayo (la más baja en cinco años), acumulada del 13,3% en los primeros cinco meses (mínimo desde 2020), y caída del 0,3% en precios mayoristas. Atribuyó estos logros a “las políticas del ministro Luis Caputo y reafirmó la visión del presidente Javier Milei sobre la inflación como fenómeno monetario”.

El Jefe de Gabinete había respondido preguntas durante más de cuatro horas, defendiendo la gestión del Gobierno Nacional, cuando la senadora lo cuestionó.

“La verdad que leí muy atentamente la respuesta que nos mandó y debo decirle que la verdad es un mentiroso. Para usted y Milei, Tierra del Fuego es un punto para negociar con potencias extranjeras”, expresó López, de Unidad Ciudadana.

Francos le exigió que se retracte de sus palabras, pero la legisladora kirchnerista redobló la apuesta: “Que se vaya, ¿cuál es el problema?”. El Jefe de Gabinete abandonó el recinto, mientras explicaba su decisión diciendo: “No tolero la falta de respeto”.

Luego, el Jefe de Gabinete continuó a través de su perfil de X: “Lamento la falta de respeto de una senadora que no honra su cargo en el Congreso de la Nación ni la sesión informativa como un legítimo espacio de diálogo entre poderes”.

López no se quedó callada y salió a responderle tildándolo de “rata”, para luego remarcar que el presidente Javier Milei usa con frecuencia esa palabra para atacar a quienes lo cuestionan: “Sr. Guillermo Francos, lo que usted llama ‘falta de respeto’ fue decirle la verdad en la cara. Usted no se retiró, salió corriendo como “rata” (como nos llama su presidente). Si defender a Tierra del Fuego, denunciar la entrega de soberanía, el abandono de las obras públicas y la destrucción de la industria fueguina lo incomoda, el problema no es mío. Es suyo”.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 3.018

Seguir leyendo

Trending

Edición 3550 - Mes 7- Año 14. Registro DNDA En Trámite Directora y propietaria: Alexandra Elizabeth López CUIT 27260523126. Matricula Nacional de Periodista (ley 12.908) 14.728. Domicilio legal Culpina 91 2B (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Contacto: alopez@sesionaronline.com.ar. Tel - 1554950307 Un sitio que funciona dentro de la plataforma de Medios Tres Barbas.