Seguinos

Diputados

El oficialismo no consiguió quórum en la Cámara de Diputados para debatir una serie de proyectos de ley

Publicado

el

Juntos Por El Cambio no dio quórum en la sesión especial de la que se iban a tratar proyectos como la creación de nuevas universidades.

El oficialismo de la Cámara de Diputados fracasó en su intento de sesionar hoy para tratar un conjunto de iniciativas, pese a haber propuesto ampliar el temario del plenario, ante la negativa de dar quórum y habilitar el debate por parte de legisladores de Juntos por el Cambio (JxC) y otros bloques.

El Frente de Todos (FdT) había impulsado la sesión especial para debatir la creación de ocho Universidades y el proyecto de Moratoria Previsional, para que puedan jubilarse unas ochocientas mil personas que tienen la edad o están cerca de la misma y le faltan los treinta años de aportes.

El temario también incluía los proyectos sobre la ley 22.990 de Sangre y de contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de Trisomía 21/ Síndrome de Down, para hijo en gestación o recién nacido, y el programa Federal Único de Informatización y digitalización de historias clínicas.

De esta manera, los proyectos que se iban a tratar hoy se demorarán hasta que se inicien las sesiones ordinarias o hasta las sesiones extraordinarias, si es que son convocadas por el Poder Ejecutivo y los incluye dentro del temario diseñado por el Gobierno Nacional.

Si bien a lo largo de toda la jornada hubo negociones para ampliar el temario y el oficialismo propuso incluir en la agenda los proyectos de Ley de Alquileres y el régimen previsional especial para Brigadistas, la principal bancada opositora mantuvo su posición de no dar quórum.

El Frente de Todos formalizó su decisión de ampliar el temario en la reunión de Labor de Labor Parlamentaria, que encabezó la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, y participan los jefes de los bloques políticos de todo el cuerpo legislativo.

Con esa falta de acuerdo, el oficialismo ingresó en el recinto, cuyos palcos estaban colmados por ciudadanos que reclaman la creación de ocho Universidades, y con las bancas que mostraban banderines con los colores de Argentina, en homenaje a los campeones del Mundial del Fútbol.

Tras aguardar la media hora reglamentaria, la presidenta de la Cámara de Diputados dispuso el levantamiento de la sesión al comprobar que sólo se habían reunido 124 de los 129 legisladores necesarios para dar inicio a la sesión, ya que habían asistido 116 del FDT, 4 de Provincias Unidas y 4 de la izquierda.

En tanto, no dieron quórum -además de JxC- el Interbloque Federal (que reúne a Identidad Bonaerense; Córdoba Federal y socialistas); el Bloque Ser; el Movimiento Popular Neuquino (MPN); la Libertad Avanza (liderado por Javier Milei) y Avanza la Libertad.

Al hablar en minoría, el presidente del bloque del FdT, Germán Martínez, advirtió que “hasta dos minutos antes de iniciar (la reunión de) Labor Parlamentaria teníamos un acuerdo político para construir el quórum, pero el bloque de Evolución nos comunicó que no iba a poder dar quórum”.

Martínez se refería a que Evolución Radical se había manifestado a favor de tratar la creación de algunas de las ocho Universidades ya que uno de los referentes de esa agrupación y vicerrector de la UBA, Emilio Yacobitti, impulsada dos de esas altas casas de estudio.

“Nosotros decimos lo mismo en privado y en público”, ironizó Martínez y vinculó lo sucedido con un título del diario Clarín que adelantaba que el kirchnerismo tendría los números necesarios para dar el debate gracias a un sector del radicalismo.

En ese sentido, Martínez dijo que “si nosotros no queremos, muchas veces, quedar en estos lugares, si nosotros no queremos ser mascota de (Héctor) Magnetto, tenemos que ser capaces de tener la estatura política, la capacidad de poder imponer la voluntad política por sobre las presiones de los sectores corporativos de la Argentina”.

Martínez acusó a la oposición de tener un plan para que “no se sesione en diciembre, que se vaya directamente a sesionar a febrero y todo lo que se hizo en las últimas semanas fue exactamente eso”.

Juntos por el Cambio expresó su postura en una conferencia de prensa donde justificó su decisión de no dar quórum pese a la ampliación del temario.

“Habíamos decidido no dar quórum y hoy, sorpresivamente, cuando advirtieron que no tenían número, hicieron una ampliación de temario, pero no vamos a sesionar de esta manera. Estamos dispuestos a acordar un plan de labor que pueda consensuarse entre el oficialismo y la oposición con temas vinculados a lo que la gente está demandando, que no puede esperar caprichos de nadie”, aseguró el presidente del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri.

Negri señaló que “reiteramos nuestra vocación de diálogo y búsqueda de consensos para trabajar en esta Cámara de Diputados sin manoseos ni artimañas y con la seriedad que la labor parlamentaria exige”, agregó.

Desde Evolución Radical, la legisladora Daya Tavela afirmó que “no vamos a caer en la trampa del oficialismo que mezcla temas que afectan en forma severa las cuentas públicas con el fortalecimiento del sistema universitario”.

Por su parte, el presidente del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, reiteró que desde esa fuerza política quieren sesionar “con un temario de consenso” y volvió a pedir que se incluyan una iniciativa sobre ganancias para las pymes y reformas de la ley de Biocombustibles.

Tras la caída de la sesión diputados desde el oficialismo formularon expresiones en minoría sobre las iniciativas que hoy no se pudieron tratar, como sucedió en la frustrada y escandalosa sesión del 1ro de diciembre pasado.

Una de las diputadas que expuso fue la presidenta de la comisión de Previsión y Seguridad Social, Marisa Uceda, quien cuestionó en duros términos a los legisladores de JxC, al afirmar que “no se querían tomar un feriado y se tomaron un mes los planeros del sistema legislativo”.

Asimismo, lamentó que no se pueda aprobar el proyecto de Moratoria Previsional, al afirmar que “estábamos deseosos de poder aprobar un nuevo plan de pago de deuda previsional, porque como Estado nos hacemos cargo de las situaciones e intentamos corregir errores”.

Desde la oposición, la diputada de izquierda, Romina del Plá, afirmó que el fracaso de la sesión “es una clara manifestación de la crisis política que atraviesa el país” y se quejó porque el Parlamento “solo se ha juntado para someter a la población trabajadora a nuevos ajustes ya que se ponen de acuerdo cuando tratan beneficios al capital o el acuerdo con el FMI”.

En tanto, el diputado de Avanza La Libertad, José Luis Espert, argumentó que decidió no dar quórum “para la sesión especial de esta tarde ya que fue convocada de manera unilateral sin llamar a los presidentes de los bloques opositores”.

Fuente: Télam

redaccion@sesionaronline.com.ar

Redacción Sesionar 

Caracteres: 6.533

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diputados

Diputados: El oficialismo logró dictamen para tratar el Presupuesto 2026 en el recinto

Publicado

el

En una victoria para La Libertad Avanza, lograron dictaminar el proyecto que elaboró el Ministerio de Economía con el foco puesto en el déficit cero.

En una nueva reunión en la comisión de Presupuesto y Hacienda, con “Bertie” Benegas Lynch como presidente en reemplazo de José Luis Espert, el oficialismo logró dictamen de mayoría para el proyecto del Presupuesto 2026 enviado desde el Poder Ejecutivo con vistas a endurecer el camino al déficit cero.

El gobierno logró sumar el respaldo de siete diputados de LLA, seis de PRO, el radical misionero Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón Martínez y el apoyo con disidencia de Rodrigo de Loredo, Martín Tetaz y Lisandro Nieri por la UCR y Pamela Calletti y Carlos Fernández por Innovación Federal.

Además, se firmaron otros tres dictámenes de minoría, el de Unión por la Patria, con 20 firmas; el de los bloques Encuentro Federal, el MID y de Democracia para Siempre, con seis firmas; y el del Frente de Izquierda, con una.

Defendiendo el proyecto del Poder Ejecutivo, Julio Moreno Ovalle (LLA) explicó que, entre otras, las prioridades del proyecto “son el equilibrio fiscal sostenido, el acompañamiento social sin intermediarios, equipamiento y modernización en Seguridad y Defensa, desregulación y transformación del Estado”. Asimismo, señaló que “para el año que viene el presupuesto tiene un aumento de 5.49% en relación a la inflación, y apunta fundamentalmente a tener inversiones para reactivar la economía”.

De Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, manifestó que presentarán “un dictamen con modificaciones y alternativo al del oficialismo, corrigiendo varias irregularidades, el cual consideramos una alternativa responsable y equilibrada, que respeta el equilibrio fiscal, mantiene el superávit, redefinimos prioridades, protegiendo la inversión social, la educación pública, la salud infantil, la inclusión de las personas con discapacidad y protegemos el patrimonio estratégico de la Nación”.

El diputado Carlos Heller (UxP), a su turno, informó que presentarán un dictamen “de rechazo total” al presupuesto enviado al Poder Ejecutivo “a partir de una cantidad de objeciones conceptuales al considerar que avanza en consolidar el modelo de ajuste fiscal, la idea del estado ausente y dejando a la mayor discrecionalidad del manejo de los recursos”. “Es un proyecto que está en las antípodas de las políticas que entendemos necesarias para superar la situación que vive la Argentina”, afirmó.

Desde el mismo bloque, Germán Martínez afianzó la idea de que “el proyecto de presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica y, por lo tanto, la actividad productiva y el empleo”.

El proyecto de presupuesto del gobierno estima una inflación de 10,1% para el 2026 y, según fuentes oficialistas, destina el 85% de sus partidas a educación, salud y jubilaciones. El gobierno informó que el Presupuesto diseñado para el 2026 asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales y el gasto en educación aumenta un 8% por encima de la inflación; aumenta el gasto en jubilaciones un 5% en términos reales y dispone que se ajusten por IPC;aumenta la inversión en salud un 17% por encima de la inflación, con un incremento del 23 % para el Garrahan y un aumento del 5% por encima de la inflación para discapacitados. 

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 3.221

Seguir leyendo

Diputados

El actual canciller Pablo Quirno expuso sobre la cartera de Finanzas en Diputados

Publicado

el

El flamante ministro de relaciones exteriores y culto expuso sobre los alcances de las partidas presupuestarias 2026 en torno a su anterior cartera: La secretaría de Finanzas.

En la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, presidida por el diputado de La Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, el flamante canciller Pablo Quirno expuso en una nueva reunión informativa a los efectos de continuar con las exposiciones de los funcionarios nacionales sobre los lineamientos principales del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026.

Al inicio de su exposición, Quirno realizó un repaso de lo que ha ocurrido con la deuda en el último año y de lo que va de la gestión del presidente Milei. “Al comienzo, el nivel de deuda era de aproximadamente 485 mil millones de dólares. La deuda del Tesoro a noviembre de 2023 ascendía a 266 mil millones de dólares, que se le agrega la deuda en pesos, lo que termina siendo la deuda bruta de dicho organismo”.

“Una de las principales prioridades que tiene el Gobierno es recuperar la credibilidad de los diferentes agentes que actúan en la economía, donde honrar las obligaciones es muy importante”, expresó Quirno, quien luego sintetizó: “Desde noviembre de 2023, el gobierno del presidente Milei limpió 61 mil millones de dólares equivalente que teníamos en el Banco Central, y se capitalizó el Banco Central en reservas con el programa del FMI firmado en abril del 2025, un programa inédito para la Argentina”, especificó el funcionario.

Tras la primera tanda de consultas realizadas por los diputados Christian Castillo (Frente de Izquierda Unidad), Lisandro Nieri (UCR), Itai Hagman (UxP), Nicolás Mayoraz (LLA) y Julia Strada (UxP), Quirno aseguró que “es virtuoso tomar deuda para realizar los proyectos que tiene que realizar una compañía y/o país”. “A partir de diciembre de 2023, el déficit en Argentina desapareció y no necesitamos tomar nueva deuda; sí, lo que necesitamos administrar de la mejor manera posible las obligaciones ya existentes”, ratificó.

Con respecto a la decisión de Estados Unidos de apoyar a la Argentina en momentos de alta incertidumbre política de los últimos meses, el actual Canciller manifestó que “no hay absolutamente ninguna condicionalidad con respecto al apoyo. La única condición expresa que nos han hecho es que, si la Argentina continúa en este camino de ordenar sus cuentas públicas y lo mantiene en el tiempo, si se encuentra con alguna facilidad, puede contar con los Estados Unidos para apoyarlo”, detalló.

Con respecto a las reservas, el ex Secretario de Finanzas subrayó que “este gobierno ha sido el que más reservas ha comprado en la historia, 26 o 27 mil millones de dólares, desde el comienzo del gobierno, lo que representa el doble del gobierno que nos sigue. Al no tener credibilidad, y al no poder acceder al mercado, esos dólares terminan siendo devueltos a pagar”.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.768

Seguir leyendo

Diputados

Torrendell confirmó que no aplicará la Ley de Financiamiento Universitario

Publicado

el

El Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

En una nueva jornada de exposición en la comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, confirmaron que no aplicarán la Ley de Financiamiento Universitario que fue aprobada por ambas cámaras.

Los funcionarios aseguraron que las partidas de fondos para educación para el año que viene registrarán un 10% de aumento en términos reales y que las universidades podrán “cubrir todas sus necesidades”, sin necesidad de aplicar la ley reclamada.

“Nosotros no íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley que no tuviera perfectamente claro cuál era su fuente de financiamiento”, dijo Álvarez. E ironizó: “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la ‘Ley de Gravedad’, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”.

Por su parte, el subsecretario, pretendió desmentir algunos argumentos esgrimidos desde la oposición: «Quiero traerles una buena noticia, ya que muchos expresaron preocupación: no se cerró ninguna universidad. Tampoco hay un éxodo de docentes en una crisis total”. Añadió: “Se ha aprobado la incorporación de prácticamente el 100% de las demandas de las universidades para completar los cargos no docentes. Por lo tanto, no hay ningún ajuste con despidos, como la campaña sistemática del miedo habían instalado”.

En cuanto a los alcances del Presupuesto 2026, el funcionario indicó que “refleja el paso de una política educativa centrada en la estructura, en los recursos, en los dispositivos, a una política educativa centrada en las personas, en los que enseñan y en los que aprenden”. 

Asimismo, Álvarez explicó que el incremento del Presupuesto 2026 “va a llegar a los 4.8 billones, representando un 14% respecto a lo ejecutado en el 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades para funcionar”. 

En este sentido, también remarcó que la actual gestión busca “fortalecer aquellas carreras que tienen un vínculo directo con la formación de capital humano”, razón por la cual se aprobaron “la totalidad de los proyectos sobre nuevas ingenierías”. “En la ciudad de Bahía Blanca, que es un polo petroquímico, nunca se había desarrollado una Tecnicatura en Petróleo”, ejemplificó. 

Durante la reunión, también estuvo presente María Inés Brogin, Subsecretaria de Gestión Administrativa de Educación del ministerio de Capital Humano.

Redacción Sesionar

redaccion@sesionaronline.com.ar

Caracteres: 2.417

Seguir leyendo

Trending

Edición 3550 - Mes 7- Año 14. Registro DNDA En Trámite Directora y propietaria: Alexandra Elizabeth López CUIT 27260523126. Matricula Nacional de Periodista (ley 12.908) 14.728. Domicilio legal Culpina 91 2B (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Contacto: alopez@sesionaronline.com.ar. Tel - 1554950307 Un sitio que funciona dentro de la plataforma de Medios Tres Barbas.