Provinciales
La Legislatura bonaerense aprobó una nueva ley de alcohol cero en la provincia de Buenos Aires

De esta manera, la provincia de Buenos Aires se suma a Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán que ya tienen normativas sobre “Alcohol cero al volante”.
La Legislatura bonaerense sancionó una ley que establece en la provincia la tolerancia cero de alcohol en sangre para los conductores de vehículos y prevé multas, arresto, retención de la licencia e inhabilitación para quienes la incumplan.
En tanto, el Congreso de la Nación tiene en tratamiento una ley de tolerancia cero de alcohol para la conducción de alcance nacional, que cuenta con media sanción de Diputados
Esta madrugada los diputados bonaerenses convirtieron en ley la propuesta que había sido aprobada el 27 de octubre en el Senado provincial, durante una sesión donde estuvo presente el ministro de Transporte provincial e impulsor de la iniciativa, Jorge D’Onofrio.
Hasta ahora, el máximo permitido para los conductores en la provincia de Buenos Aires era de 500 miligramos de alcohol por litro de sangre.
“Logramos un paso fundamental para salvar vidas en la provincia de Buenos Aires. Con Alcohol Cero al volante avanzamos como sociedad en algo tan necesario como cuidarnos entre todas y todos. Hoy, la persona que va a conducir sabe que no tiene que tomar ni una gota de alcohol para hacerlo con responsabilidad”, sostuvo el ministro de Transporte bonaerense tras la sanción.
Asimismo, D’Onofrio destacó que “cuando asumimos al frente del Ministerio, el gobernador (Axel Kicillof) nos encomendó proteger a nuestras vecinas y vecinos. Gracias al acompañamiento de la Legislatura, al trabajo de las asociaciones de víctimas y la importante tarea que a diario realizamos para sumar más conciencia vial, vamos a salvar vidas”.
“Buscamos generar un cambio cultural en la Provincia. No pasa por el hecho de poner penas más duras, no buscamos ser recaudadores, queremos ser los promotores de un cambio que nos ayude a tener todas las vidas valen”, remarcó.
Para quienes no cumplen con Alcohol cero al volante, la nueva ley contempla penalidades como retención de la licencia e inhabilitación para conducir, arresto, multas y obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.
Las puniciones tienen diferentes grados de aplicación de acuerdo a los niveles de alcohol en sangre detectados.
El exceso de alcohol en conductores está presente en uno de cada cuatro siniestros viales y es la primera causa de muerte de menores de 35 años, de acuerdo a datos oficiales.
Además, durante 2022 hubo 6162 infracciones por alcohol al volante en rutas, calles y caminos de la provincia de Buenos Aires, según se desprende del informe anual del Observatorio Vial de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte bonaerense.
“Esta ley no es la única herramienta con la que queremos generar un cambio de paradigma, el programa Licencia Joven llegó para quedarse y que nuestros pibes sean actores fundamentales en la concientización y la educación vial”, recordó D’Onofrio.
El plan de nueve módulos de educación al conducir ya tuvo su prueba piloto en Pilar y durante 2023 se desarrollará en todos los colegios secundarios bonaerenses.
“Trabajamos para que los caminos de la Provincia sean seguros para todas las personas que los transiten”, subrayó el ministro de Transporte provincial.
Desde ahora, quienes conduzcan con valores de hasta 499 miligramos de alcohol por litro de sangre recibirán tres meses de inhabilitación para manejar.
Si el grado de alcoholemia se encuentra entre 500 y 999 miligramos, la pena será de seis meses.
En tanto, estarán inhabilitadas por 18 meses las personas que circulen con tasas entre 1000 y 1500 miligramos de alcohol por litro de sangre.
Por último, quienes superen los 1500 miligramos no podrán conducir por el lapso de 18 meses.
Durante el primer año de vigencia de la ley, las personas que conduzcan con una tasa de hasta 499 miligramos de alcohol por litro de sangre serán sancionada únicamente con la asistencia y aprobación de cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.
Fuente: Télam
redaccion@sesionaronline.com.ar
Redacción Sesionar
Caracteres: 3.894

Provinciales
Alfredo Cornejo se impuso en Mendoza y fue electo como gobernador

El candidato de Juntos Por El Cambio ganó en las elecciones y sumó otra victoria vital para la coalición con vistas a las elecciones presidenciales de octubre.
Una sólida victoria para Juntos Por El Cambio y una derrota esperable para el Unión Por La Patria en Mendoza, una provincia con tradición radical. Alfredo Cornejo se impuso en los comicios con el 40% y le sacó una diferencia de casi 10 puntos a su rival Omar de Marchi, que se acercó a las filas de Javier Milei en las últimas semanas.
El referente de Juntos por el Cambio, quien ya gobernó Mendoza entre 2015 y 2019, obtenía el 40% de los votos, mientras en segundo lugar se encontraba el diputado nacional Omar de Marchi, de La Unión Mendocina, con el 29,33% de sufragios. En el tercer puesto del escrutinio provisorio difundido aparecía el peronista Omar Parisi, del Frente Elegí Mendoza, con el 14,75%. Esta será la primera vez en 40 años de democracia que una persona gobernará por segunda vez esa provincia.
En las celebraciones, aparecieron Patricia Bullrich y Luis Petri, candidatos a presidenta y vice por Juntos por el Cambio. La candidata a presidenta remarcó que “han logrado sumar a una provincia más al cambio que está marcha en toda la república Argentina, con provincias, como nunca tuvo Juntos por el Cambio”.
Bullrich llegó a Mendoza cerca de las 20. La acompañaron en el avión Hernán Lombardi, diputado nacional, Damián Arabia, candidato a diputado nacional y armador bullrichista, Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción, y José Luis Espert, diputado nacional. Desde el aeropuerto partió rumbo a al búnker de Cambia Mendoza, en el Hotel Aconcagua. Allí esperaba Cornejo. Ambos se encontraron y se ubicaron con un reducido grupo de dirigentes en un salón del séptimo piso del edificio. Allí esperaron a que haya una carga de votos consolidada para salir a hablar ante la prensa.
En su intervención, Cornejo habló al subir al escenario: “Es un honor haber sido el gobernador de la provincia y volver a serlo por el voto popular de los mendocinos. Es un honor personal, me llena de orgullo y me genera compromiso, mucho más del que ya tengo por el servicio público al que amo”.

De los 11 departamentos que tiene la provincia, dividida en cuatro secciones electorales, Cambia Mendoza se impuso en distritos como Guaymallén, el más poblado, Godoy Cruz, Maipú, y Las Heras, que era gobernado por la oposición.
Sin embargo, uno de los datos que marcaron estas elecciones en Mendoza tuvo que ver con la baja participación del padrón electoral con el 71% y el alto porcentaje de votos en blanco, el 8%, y que incluso superó el 4% que reunió la izquierda.
Después de un largo proceso electoral, con disputas, traiciones y rupturas, las intrigas se terminaron. Con el triunfo de Cornejo, la UCR gobernará por sexta vez la provincia y se impone como la fuerza política más predominante a nivel local desde la vuelta a la democracia.
Redacción Sesionar
Caracteres: 2.747
Provinciales
Promulgan una ley que declara a Alejandra Pizarnik como Personalidad Destacada

En la Legislatura del gobierno bonaerense, la poeta y traductora Alejandra Pizarnik fue fue declarada Ciudadana Ilustre Post Mortem por su aporte a la cultura.
Por “su destacado aporte a la cultura”, la poeta y traductora Alejandra Pizarnik fue declarada ciudadana ilustre post mortem de la provincia de Buenos Aires por el gobierno bonaerense, que promulgó hoy la Ley 15.448, sancionada el 12 de abril pasado por la Legislatura.
Hija de inmigrantes ucraniano-judíos, Pizarnik nació en el municipio bonaerense de Avellaneda, el 29 de abril de 1936. Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y a los 24 años decidió trasladarse a París, Francia, donde trabajó en la revista Cuadernos y en diversas editoriales.
Allí, publicó poemas y críticas en varios periódicos y, además, tradujo a Antonin Artaud y Marguerite Duras. Además, estudió historia de las religiones y literatura francesa en La Sorbona.
En aquel período conoció a varios escritores con los que forjó una amistad que duró toda la vida, entre ellos Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz.
Tras su regreso a Buenos Aires, habiendo madurado como poeta, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical, así como su trabajo en prosa La condesa sangrienta.
A finales de los sesenta e inicios de los setenta, Alejandra Pizarnik recibió la beca Guggenheim y la beca Fullbright en reconocimiento por la calidad de su obra.
La escritora sufrió diversas crisis depresivas y problemas de ansiedad, y tuvo un intento de suicidio en 1970, tras lo cual ingresó en el hospital psiquiátrico de Buenos Aires.

El 25 de septiembre de 1972, la poeta murió de una sobredosis, tras ingerir una gran cantidad de pastillas.
Pizarnik desarrolló una de las obras literarias más asombrosas del siglo XX y, a partir del retorno de la democracia en Argentina, su figura experimentó un auge, lo que derivó en la primera compilación de sus textos: Textos de Sombra y últimos poemas (1982), seguido de su primera biografía, Alejandra (1991), de parte de Cristina Piña. Más reciententemente, se han publicado también sus Diarios (2013).
La declaración de la poeta como “ciudadana ilustre” post mortem fue impulsada por la diputada bonaerense Débora Silvina Indarte, del Frente de Todos.
Fuente: Télam
Redacción Sesionar
Caracteres: 2.173
Provinciales
Los campeones del mundo Alejandro Gómez y Rodrigo De Paul fueron declarados Ciudadanos Ilustres en Avellaneda

Después de vencer a Francia en la final del Mundial en Qatar, continuaron los homenajes para los futbolistas de la Selección Argentina, esta vez, desde el Concejo Deliberante de Avellaneda para los jugadores que militan en la Liga de España.
Los mediocampistas Rodrigo de Paul y Alejandro “Papu” Gómez, campeones del mundo con el seleccionado argentino de fútbol en Qatar 2022, fueron declarados este jueves “Ciudadanos Ilustres” de Avellaneda, ciudad natal de ambos.
En la ceremonia, que se desarrolló en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad bonaerense, los futbolistas estuvieron representados por sus madres, Mónica Ferrarotti (De Paul) y Mónica Villaverde, hermana del exzaguero de Independiente Hugo (“Papu” Gómez), ya que ambos se encuentran en España para retomar la competencia.
En los dos casos, el homenaje fue un proyecto presentado por el bloque oficialista del Frente de Todos (el intendente es Jorge Ferraresi, que retomó el cargo luego de desempeñarse como ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación) y aprobado por unanimidad en el Concejo.
La distinción destaca que tanto de Paul como Gómez “nunca se olvidaron de sus raíces y siguieron participando de la vida social de sus barrios y los clubes de los que surgieron”.
De Paul nació el 24 de mayo de 1994 en Sarandí, hizo inferiores en Racing Club, donde debutó profesionalmente y realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Loreto.
Luego de debutar en Racing, De Paul jugó en Valencia (España), Udinese (Italia) y Atlético de Madrid (España), su actual club.
El “Papu”, por su parte, nació el 15 de febrero de 1988, realizó la primaria en la Escuela 1 de Avellaneda y la secundaria en el Instituto del Club Atlético Independiente; jugó al “baby” en Racing y luego pasó a Arsenal, donde llegó a la Primera División.
En el “Arse” integró el plantel que logró el primer título internacional de la institución de Sarandí en el año 2007, luego pasó por San Lorenzo de Almagro, Catania (Italia), Metalist (Ucrania), Atalanta (Italia) y Sevilla (España), donde se desempeña en la actualidad.
Después de vencer a Francia en la final del Mundial en Qatar, continúan los reconocimientos para los miembros de la Selección Argentina que volvieron a conquistar el ansiado título después de 36 años.
Fuente: Télam
-
Legislatura Porteña2 años atrás
La Legislatura porteña declaró de interés “La Ruta de las Bobes”
-
Diputados2 años atrás
El diputado Martín Tetaz presentó un proyecto para que la transferencia de automotores sea digital y gratuita
-
Comunas2 años atrás
El Parque Sarmiento tendrá una nueva pista de ciclismo
-
Legislatura Porteña2 años atrás
El Programa “La Legislatura y La Escuela” finalizó su ciclo anual en Buenos Aires
-
Legislatura Porteña3 años atrás
La Legislatura porteña veló los restos del cuerpo de Carlitos Balá
-
Legislatura Porteña2 años atrás
La Legislatura porteña aprobó el Masterplan para el Estadio Diego Armando Maradona de Argentinos Juniors
-
Legislatura Porteña3 años atrás
All Boys recibirá una mención de la Legislatura porteña por el mural “All Boys es mi barrio”
-
Legislatura Porteña3 años atrás
El periodista Ernesto Arriaga fue distinguido en la Legislatura de CABA en el ámbito de Cultura por su extensa trayectoria